Aprobados a la espera de asignación de número

A continuación, se listan los envíos recibidos por el Journal de Ciencias Sociale que resultaran aprobados y que se encuentran a la espera de asignación de número.

-----------------------------------------------------------------------

Lógicas de poder y dominación: replanteamientos del control social
Alejandro Klein

Ensayo

Resumen: El objetivo de este ensayo es intentar comprender mejor cuál o cuáles son las formas en que se plantean los procesos de poder, dominación y control a nivel social desde el siglo XVII en adelante, dentro de lo que se considera la “modernidad”. Se busca de esta manera contribuir al desarrollo teórico de esta área de estudios intentando visibilizar y explicitar algunos de sus elementos claves, debatiendo con algunos autores que contribuyen a cimentar o a discutir aspectos ideológicos relacionados con los mismos. El ensayo plantea que un abordaje en torno a los dispositivos de dominación hace necesario clarificar cuestiones que se tornan decisivas: ¿Cuál o cuáles son los motivos por los cuales se acepta la figura de autoridad y las desigualdades instituidas? ¿Cuál o cuáles son las maneras en que el poder se presenta persuasiva o coactivamente? ¿Cuál o cuáles son las posibles configuraciones subjetivas de un subordinado y hasta qué punto el dominado se hace ominosamente cómplice de su dominación? Este trabajo sin poder responder enfáticamente estas interrogantes, busca acercar elementos analíticos al respecto. Correlativamente se intenta indagar si los procesos de dominación siempre surgen a partir de una sociedad jerarquizada, donde un grupo mantiene diversos privilegios, o si la dominación misma es inherente a la misma estructura de lo social. Finalmente se introduce una reflexión sobre algunas estrategias actuales de control, indicando un preocupante aumento de lo instituido a favor de lo instituyente.
Palabras clave:
dominación; psiquismo; control maquínico; disciplinamiento corporal.
Acceso al documento completo.


Ensayo sobre la memoria colectiva como motivación social del turismo oscuro en la zona de exclusión
de Chernobyl, Ucrania
Lucia Bigolin

Ensayo

Resumen: El turismo oscuro es una rama del turismo que se dedica a visitar lugares asociados a la muerte y a la tragedia. La memoria colectiva adquiere significado en áreas específicas, marcando identidades en entornos concretos, convirtiéndose así en una parte integral del patrimonio cultural. Su relevancia se manifiesta especialmente en la transformación de zonas antes marcadas por catástrofes convertidas en destinos turísticos. Para ello este ensayo pretende indagar sobre el turismo oscuro que se realiza en la zona de exclusión, ubicada en Ucrania. Punto que logró atraer a más de 100.000 turistas durante el año 2019, superando cinco veces la cantidad de turistas que visitaron el mismo punto en años anteriores. Se buscó comprender este crecimiento desde la perspectiva de la memoria colectiva y la motivación de las personas que eligen ese destino como demanda de turismo planificado. A su vez el objetivo fue establecer cómo el turismo oscuro promueve el desarrollo de la memoria colectiva y la conservación y difusión del patrimonio cultural. Analizando su sistema turístico, su infraestructura, estructura y superestructura, como así también sus atractivos, equipamientos e instalaciones. Los resultados esperados de este trabajo contribuirán a una visión integral sobre el turismo oscuro y se espera lograr una comprensión general sobre el fenómeno del turismo oscuro y su desarrollo en la última década del 2013 al 2023.
Palabras clave:
turismo oscuro; patrimonio cultural; memoria colectiva; Chernobyl.
Acceso al documento completo.

 

Acercamientos a la agroecología urbana comunitaria: oportunidades para sembrar debates y cultivar agendas de sustentabilidad
Jaime del Río

Aporte de estudiante: Posgrado

Resumen: el modelo industrial de producción de alimentos ha derivado en diversas problemáticas ambientales, que se han profundizado en los últimos años y son motivo de debate actual. El incremento de los rendimientos de los cultivos necesitó el uso masivo de insumos escasos y de alto valor económico, y no fue capaz de alcanzar el objetivo de acabar con el hambre en el mundo. Evidenciando que, la crisis alimentaria está más bien relacionada con una crisis de equidad. En este contexto, en las ciudades se desarrollan actividades tendientes a discutir dicha hegemonía de producción y plantean, desde la acción, una alternativa para producir alimentos de manera sustentable asumiendo el enfoque de la agroecología. Estas experiencias urbanas, en muchos casos, se organizan de manera comunitaria en huertas agroecológicas que apuntan a establecer un espacio físico e intelectual de interacción entre la comunidad. Aspiran a un intercambio cultural y a una transformación productiva y social, a partir del fortalecimiento de los actores participantes, impulsando una mayor autonomía en las decisiones en torno a la cuestión alimentaria. Considerando que los centros urbanos son el principal reflejo de las tendencias de nuestra época, estas experiencias presentan gran capacidad de promover cambios en su entorno. La agroecología urbana y comunitaria se propone iniciar debates que instalen agendas de sustentabilidad ambiental.
Palabras clave: agroecología urbana; sustentabilidad; alimentación; ambiente.
Acceso al documento completo.

 

UNESCO Story Circles for developing intercultural competences in higher education students within a heterogeneous society context
Carolina Giménez Milán

Contribución en la sección Panorama Social

Resumen: Los Círculos de narraciones fueron diseñados por la Darla Deardorf (2020) junto con la UNESCO como una herramienta intercultural práctica para desarrollar y practicar competencias interculturales que se pueden utilizar con diferentes grupos de personas en muchos entornos alrededor del mundo. Los Círculos de narraciones ayudan a los participantes a desarrollar competencias interculturales como la escucha para la comprensión, la curiosidad cultural, la empatía y la reflexión sobre las diferencias. Se pueden utilizar en una variedad de entornos para mejorar las interacciones humanas a través de las diferencias, ya sea dentro de una sociedad (diferencias debido a la edad, el género, la religión, el estado socioeconómico, la afiliación política, la etnia, etc.) o a través de las fronteras. Aunque se han publicado algunos artículos sobre los Círculos de narraciones con participantes de diferentes nacionalidades, en este estudio los utilizamos para reflexionar sobre las diferencias entre personas dentro de la misma sociedad y con una supuesta "misma cultura". En esta investigación utilizamos los Círculos de narraciones con estudiantes de una institución de Educación Superior oficial dedicada a las Letras españolas. Organizamos tres pequeños grupos de participantes, en su mayoría argentinos, que completaron un cuestionario de retroalimentación al final de la experiencia. Considerando que la sociedad argentina es profundamente heterogénea en sus creencias, prácticas, rituales e identificaciones, intentamos verificar si las conexiones emocionales que los Círculos de narraciones suelen producir entre las personas que participan en ellos se expresan en los comentarios de nuestros participantes. Los hallazgos corroboran las críticas positivas de todos los participantes, y la propuesta de la metodología de los Círculos de narraciones como una actividad complementaria de capacitación en competencias interculturales fue muy valorada por todos los participantes. El resto del texto se presenta totalmente en inglés.
Palabras clave: círculos de narraciones; cultura; competencias globales; UNESCO.
Acceso al documento completo.