Lógicas de poder y dominación:
replanteamientos del control social
Resumen
Este artículo busca contribuir al desarrollo teórico de los estudios acerca de los procesos de dominación intentando comprender algunos de los elementos claves que entran dentro de los mismos, presentando algunos autores que contribuyen al respecto, así como introduciendo especificaciones del poder desde la modernidad en torno al pacto social racional. Un estudio de los dispositivos de dominación hace necesario clarificar cuestiones que se tornan decisivas: ¿Cuál o cuáles son los motivos por los cuales se acepta la figura de autoridad y las desigualdades instituidas? ¿Cuál o cuáles son los motivos por los cuales el poder se organiza discursiva o coactivamente? ¿Cuál o cuáles son las configuraciones de un subordinado y hasta qué punto el dominado se hace ominosamente cómplice de su dominación? Este trabajo sin poder responder enfáticamente estas interrogantes, busca acercar elementos analíticos al respecto. Correlativamente se plantea si la sociedad jerarquizada y de privilegios, o sea, una estructura social donde una minoría retiene bienes, oportunidades, capacidad de decisión, es la que diseña los dispositivos de dominación, o estos son inherentes a la misma estructura de lo social. Finalmente se introduce una reflexión sobre algunas estrategias actuales de control, junto con un preocupante aumento de lo instituido a favor de lo instituyente.
Descargas
Citas
Althusser, L. (2011). Ideología y aparatos ideológicos del Estado/Freud y Lacan. Nueva Visión.
Ariès, Ph. y Duby, G. (Coords.) (1990a). El proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI-XVIII. Historia de la vida privada (Tomo 5). Taurus.
Ariès, Ph. y Duby, G. (Coords.) (1990b). La vida privada en el siglo XX. Historia de la vida privada (Tomo 9). Taurus.
Aubrée, M. (2005). Pentecostés y Apocalipsis: dos maneras de entrar en los “tiempos nuevos”. En CIESAS Coloquio IDYMOV Construir y vivir la diferencia. Los actores de la multiculturalidad en México y Colombia (pp. 33-46). CIESAS.
Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Amorrortu.
Bateson, G. (1985). Pasos Hacia una Ecología de la Mente. Carlos Lohlé.
Baudrillard, J. (2008). Cultura y simulacro. Kairós.
Bauman, Z. (1999). Modernidade e Ambivalência. Jorge Zahar Editor.
Benítez, S. (2011). Tiempo y clase en la modernidad. Una visión a partir de Elias y Foucault. Estudios sociológicos, 29(87), 949-980. https://doi.org/10.24201/es.2011v29n87.177
Bernard, M. (1991). Introducción a la lectura de la obra de René Kaës. Asociación de Psicología y Psicoterapia de Grupos.
Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Paidós.
Birman, J. (2001). Mal-estar na atualidade. Civilização Brasileira.
Bleichmar, S. (2010). La identidad como construcción. En E. Rotenberg y B. Agrest Wainer (Comp.), Homoparentalidades. Nuevas familias (pp. 33-46). Lugar.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Campos, M. (1996). Carismáticos e pentecostais: adesão religiosa na esfera familiar. Autores Asociados/ ANPOCS.
Carlyle, Th. (1888). On Heroes, Hero-Worship and the Heroic in History. Fredrick A. Stokes & Brother.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Blackwell.
Castoriadis, C. (1982). A Instituição imaginária de sociedade. Paz e Terra.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Fondo de Cultura Económica.
Coser, L. (1967). Continuities in the Study of Social Conflict. Free Press.
Couzens, D. (Coord.) (1988). Foucault. Nueva Visión.
Chartier, R. (1992). El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Gedisa.
Davis, K. (1949). Human Society. The McMillan Company.
Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Eds.), El lenguaje literario (pp. 1-4). Nordan.
Dufour, R. (2005). A arte de reduzir as cabeças. Sobre a nova servidão na sociedade ultraliberal. Companhia de Freud Editora.
Durkheim, E. (1974). Las reglas del método sociológico. La Pléyade. (Original publicado en 1895).
Durkheim, E. (1987). El Suicidio. Grupo Editorial. (Original publicado en 1897).
Duschatzky, S. (Coord.) (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.
Elias, N. (2008). La civilización en cuestión. Miño y Dávila.
Elias, N. (2009). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Enriquez, E. (2001). El fanatismo religioso y político. En A. Lévy, A. Nicolaï, E. Enriquez, y J. Dubost (Eds.), Psicosociología, análisis social e intervención (pp. 67-77). Auténtica.
Epele, M. (2010). Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Paidós.
Forrester, V. (2000). Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (1984). Deux essais sur el sujet et le pouvoir. En H. Dreyfus y P. Raibow (Eds.), Michel Foucault. Un parcours philosophique (pp. 201-334). Gallimard.
Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. Gallimard.
Frankel, J. (2002). Explorando el concepto de Ferenczi de identificación con el agresor. Su rol en el trauma, la vida cotidiana y la relación terapéutica. Revista Internacional de Psicoanalisis, (011). www.aperturas.org/11frankel.html
Freud, S. (1980a). Tótem y Tabú. En Obras Completas (Tomo XIII). Amorrortu. (Original publicado en 1913).
Freud, S. (1980b). El problema económico del masoquismo. En Obras Completas, Tomo XIX. Amorrortu. (Original publicado en 1924).
Freud, S. (1980c). El malestar en la cultura. En Obras Completas, Tomo XXI. Amorrortu. (Original publicado en 1930).
Giddens, A. (1995a). Modernidad e Identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.
Giddens, A. (1995b). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra.
Giddens, A. (2006). La constitución para la sociedad. Bases para la estructuración de la sociedad. Amorrortu Editores.
Girola, L. (2007). Normas para vivir juntos sin matarnos. En G. Zabludovsky (Ed.), Sociología y cambio conceptual (pp. 70-89). Siglo XXI.
Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks. Lawrence y Wishart. (Original publicado en 1929-1935).
Gramsci, A. (1981). Escritos Políticos (1917-1933). Siglo XXI. (Original publicado en 1917-1933).
Green, A. (1993). El Trabajo de lo Negativo. Amorrortu.
Habermas, J. (1988). La modernidad, un proyecto incompleto. En H. Foster (Eds.), La posmodernidad (pp. 19-36). Kairós.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.
Hobbes, Th. (1993). El ciudadano. Madrid: Debate. (Original publicado en 1642).
Hobbes, Th. (1994). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1651).
Hornstein, L. (2000). Narcisismo autoestima, identidad, alteridad. Paidós.
Kaës, R. (1987 ). La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. Editorial Paidós.
Kaës, R. (1993). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría Psicoanalítica del Grupo. Amorrortu.
Klein, A. (2012). Teoría freudiana sobre la cultura: La gran fechoría, lo ambiguo, y la raternidad. Revista Affectio Societatis 9, (17), 1-22.https://doi.org/10.17533/udea.affs.14046
Klein, A. (2021). Tanatopolítica, neoliberalismo y coronavirus, un recorrido por los excesos. Intersticios Sociales, 11(21), 99-124. https://doi.org/10.55555/IS.21.434
Klein, A. (2022). La precariedad de lo precario como agotamiento social. Una aproximación alternativa a la llamada "sociedad del envejecimiento" Argumentos. Revista de Critica Social, (26), 386-419. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/7952
Klein, A. (2024) Family ties and psychosocial processes in an ageing society. Comparative Perspectives. Springer Publishing Company.
Klein, M. (1928). Estadios tempranos del complejo edípico. Contribuciones al Psicoanális. Hormé.
Laing, R. (1964). El yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad. Fondo de Cultura Económico.
Laplanche, J. (1987). Nuevos Fundamentos para el Psicoanálisis. Amorrortu.
Legorreta Díaz, C. y Ramos I. (2016). Autoridad, poder y dominación en el ocaso de las haciendas de Ocosingo, Chiapas. Revista Mexicana de Sociología, 78(1), 33-59. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/53475
Levy-Strauss, C. (1998). Las estructuras fundamentales del parentesco. Paidós Ibérica.
Lewkowicz, I. (coord.) (2001). Del fragmento a la situación. Notas para la subjetividad contemporánea. Gráfica México.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
Locke, J. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Ediciones Altaya. (Original publicado en 1690).
Lukes, S. (2001). Poder y autoridad. En T. Bottomore y R. Nisbet (Eds.), Historia del análisis sociológico (pp. 719-761). Amorrortu.
Mcpherson, C. B. (1981). La democracia liberal y su época. Alianza Editorial.
Maestre, A. (2000). La Escritura de la Política. Centro de Estudios de Política Comparada.
Maquiavelo, N. (2002). El príncipe. Quadrata.
Marcuse, H. (1970). Cultura y Sociedad. Sur.
Marcuse, H. (1981). Eros y civilización. Ariel.
Marx, K. (1978). La guerra civil en Francia. Ediciones en Lenguas Extranjeras. (Original publicado en 1871).
Marx, K. y Engels, F. (1974). La ideología alemana. Ediciones de Cultura Popular. (Original publicado en 1932).
Merton, R. (1964). Teoría y Estructura Sociales. Fondo de Cultura Económica.
Merton, R. (1972). Insiders and Outsiders: A Chapter in the Sociology of Knowledge. American Journal of Sociology, 78(1), 9-47. https://doi.org/10.1086/225294
Missenard, A. (coord) (1989). Lo negativo, figuras y modalidades. Amorrortu.
Mitjavila, M. (1997). Sobre la densidad social del mito. Revista Fronteras, (2), 77 - 87. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28372
Nisbet, R. (1966). The Sociological Tradition. Basic Books.
Parsons, T. (1984). El Sistema Social. Alianza Editorial.
Pichon-Riviere, E. (1981). Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Nueva Visión.
Reich, Wilhelm (1973). Psicología de masas del fascismo. Roca.
Rousseau, J. J. (1999). El contrato social o principios de derecho político. El Aleph. (Original publicado en 1762).
Sader, E. (2008). Posneoliberalismo en América Latina. CLACSO.
Simmel, G. (2000). The Philosophy of Fashion. En D. Frisby y M. Featherstone (Eds.), Simmel on Culture (pp. 187-205). Sage Publications. (Original publicado en 1905).
Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad y las formas sociales. Escritos Escogidos. Universidad Nacional de Quilmes. (Original publicado en 1890).
Taylor, Ch. (2006). Fuentes del yo, la construcción de la identidad moderna. Paidós.
Tisseron, S. (Coord.) (1995). El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Clínica del fantasma. Amorrortu.
Trotsky, L. (2001). La revolución permanente. Fundación Federico Engels.
Vergara, G. (2009). Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsión. En C. Figari y A. Scribano (Comp.), Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s) (pp. 35-52). Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS.
Weber, M. (1974). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económico. (Original publicado en 1922).
Weber, M. (1992). La ciencia como profesión. La política como profesión. Espasa-Calpe. (Original publicado en 1919).
Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1905).
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).