Representación de la moda china en los medios occidentales: influencia de las diferencias culturales y perspectivas en la era digital

  • Sofía Belén Hou Universidad de Palermo
Palabras clave: moda china, representación mediática, soft power, apropiación cultural

Resumen

Este artículo analiza la representación de la moda china en los medios occidentales, centrándose en cómo las diferencias culturales, los estereotipos y la digitalización han influido en su percepción global. Se exploran las narrativas mediáticas que, en muchos casos, han reducido la moda china a una estética exótica o se han apropiado de ella sin considerar su contexto cultural genuino. En este sentido, se aborda el concepto de soft power, entendiendo cómo la moda ha sido utilizada como una estrategia por parte del gobierno chino y las marcas occidentales para proyectar una imagen global. También se examinan tensiones entre admiración estética y simplificación cultural, evidenciadas por la resistencia del mercado chino ante ciertas representaciones. Además, se destaca el papel de la digitalización, que ha permitido la emergencia de voces alternativas, promoviendo una visión más auténtica de la moda china. Los diseñadores chinos y comunidades asiáticas han comenzado a disputar las narrativas dominantes, consolidando un discurso propio que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo. Finalmente, se reflexiona sobre las tensiones entre nacionalismo y modernización, así como sobre la importancia de un periodismo de moda más inclusivo y equitativo, que reconozca las culturas no occidentales y fomente un diálogo más diverso en la industria global.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sofía Belén Hou, Universidad de Palermo

Estudiante de Periodismo en la Universidad de Palermo, cursando el último cuatrimestre de la carrera. Con experiencia en la enseñanza y la traducción entre chino, español e inglés. Co-editora de la revista Revue Privée.

Citas

Anderson, B. (1983). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso.

Bauman, Z. (2000). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1967). The fashion system. Hill and Wang.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós.

Benjamin, W. (2003). The work of art in the age of mechanical reproduction. Penguin Classics.

Bhabha, H. K. (1994). The Location of Culture. Routledge.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Harvard University Press.

Castells, M. (1996). The rise of the network society. Wiley-Blackwell.

Cold Tea Collective. (2022). Redefining and celebrating Asian Americans in fashion. Cold Tea Collective. https://coldteacollective.com/redefining-celebrating-asian-americans-fashion/

Feng, J. (2022). Fashion in altermodern China (Dress Cultures). Bloomsbury Publishing.

Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications.

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press.

Nye, J. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. PublicAffairs.

Pickering, M. (2001). Stereotyping: The politics of representation. Macmillan.

Robertson, R. (1992). Globalization: Social Theory and Global Culture. Sage Publications.

Said, E. (1978). Orientalism. Pantheon Books.

Steele, V., & Major, J. S. (1999). China chic: East meets West. Yale University Press.

T Magazine. (2021). How Asian Americans in fashion changed the industry. CFDA. https://cfda.com/news/from-t-magazine-how-asian-americans-in-fashion-changed-the-industry

Tufekci, Z. (2017). Twitter and tear gas: The power and fragility of networked protest. Yale University Press.

Young, J. O. (2005). Profound offense and cultural appropriation. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63(2), 135-146. https://doi.org/10.1111/j.0021-8529.2005.00190.x

Publicado
2025-04-30
Cómo citar
Hou, S. B. (2025). Representación de la moda china en los medios occidentales: influencia de las diferencias culturales y perspectivas en la era digital. Journal De Ciencias Sociales, 1(24), 119-126. https://doi.org/10.18682/jcs.v1i24.12276