Condiciones asociadas y participación juvenil: una aproximación a la configuración de capacidades colectivas a partir de los casos de jóvenes entre 15 y 21 años de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia de Mariscal Nieto

Resumen

Este artículo analiza el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes que participan en espacios colectivos, en un contexto de acumulación de capital humano, de los distritos de Moquegua y Torata, en la provincia de Mariscal Nieto, en Moquegua (Perú). En dicha medida, discute de qué forma las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes, ya sean sociales, familiares, personales o escolares, potencian o limitan su desarrollo en espacios colectivos y el rol que asumen dentro de dichos espacios. Para el desarrollo de la investigación se optó por un diseño metodológico cualitativo, en el cual se seleccionó a la población objetivo respondiendo a criterios de carácter intencional, obteniendo una muestra de 19 jóvenes entrevistados. Como resultados del artículo, sostengo que las condiciones asociadas a la participación constituyen un mecanismo que potencia la participación de jóvenes del ámbito urbano en espacios colectivos; no obstante, para el caso de los jóvenes del ámbito rural, representan medios que limitan su participación y, en consecuencia, el desarrollo de capacidades colectivas y despliegue de funcionamientos alcanzados en espacios colectivos, entendido como los roles que desempeñan frente a sus pares. Sin perjuicio de ello, se halló que la migración del ámbito rural al urbano constituye, para los jóvenes rurales, una alternativa mediante la cual amplían la gama de espacios en los que participar, modificando también la posibilidad de asumir roles que inicialmente no concebían como alcanzables. A partir de ello, propongo elementos a considerar para futuras políticas de intervención, del ámbito público y privado, que tengan como población objetivo los jóvenes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Renzo Andres Fernandez Escobar, Pontificia Universidad Católica del Perú

Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y estudiante de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la misma casa de estudios. Actualmente es pre-docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Citas

Acosta, L., García, O. y Dubois, A. (2016). Las capacidades colectivas como un instrumento metodológico para la evaluación del bienestar humano en territorios indígenas del Amazonas colombiano. Mundo Amazónico, 7(1-2), 5-30.

Archer, M. (1995). Realist Social Theory: The Morphogenetic Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

DeJaeghere J. y Baxter, A. (2014). Entrepreneurship education for youth in sub-Saharan Africa: A capabilities approach as an alternative framework to neoliberalism’s individualizing risks. Progress in Development Studies, 14(1), 61-76.

Biba Starman, A. (2013). The case study as a type of qualitative research. Journal of contemporary educational studies, (1), 28 -43.

Benavides, M., León, J. y Etesse, M. (2014). Desigualdades educativas y segregación en el sistema educativo peruano. Una mirada comparativa de las pruebas PISA 2000 y 2009. Avances de investigación 15. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Biggeri, M. y Ferannini, A. (2011). Human development at local level. An alternative strategy to make international cooperation more effective and expand individual and collective capabilities. Conference of the HDCA. Florence: University of Florence. Transcript.

Biggeri, M. y Santi M. (2012). The Missing Dimensions of Children's Well-being and Well-becoming in Education Systems: Capabilities and Philosophy for Children. Journal of Human Development and Capabilities, 13(3), 373-395.

De Herdt, T. (2008). Social Policy and the Ability to Appear in Public without Shame: Some Lessons from a Food Relief Programme in Kinshasa. En F. Comim, M. Qizilbash y S. Alkire. (Eds.), The Capibility Approach. Concepts, Measures and Applications (pp. 458-488). Cambridge: Cambridge University Press.

Evans, P. (2002). Collective capabilities, culture, and Amartya Sen’s Development as Freedom. Studies in Comparative International Development, 37(2), 54-60.

Frediani, A. (2015). Participatory capabilities’ in Development Practice. London: Development Planning Unit. Transcript.

Giddens, A. (1984). The constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Cambridge: Polity Press.

Ibrahim, S. (2006). From Individual to Collective Capabilities: The Capability Approach as a Conceptual Framework for Self-help. Journal of Human Development, 7(3), 397-416.

Ibrahim, S. (2008). Collective Agency: Wider Freedoms and New Capabilities through Self Help. En J.-L. Dubois, A.-S. Brouillet, P. Bakhshi y C. Duray-Soundron (Dir.), Repenser l’Action Collective: Une approche par les Capabilités (pp. 61- 8). París: Réseau IMPACT.

Ibrahim, S. (2018) Colectividades y capacidades. En S. Deneulin, J. Clausen y A. Valencia (Eds.), Introducción al enfoque de las capacidades: aportes para el desarrollo humano en América Latina (77-90). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ingellis, A., y Leone, L. (2016). Fomento de la autoeficacia, esperanza hacia el futuro y compromiso con la ciudadanía. Prisma Social, (17), 438-463.

Kovacheva, C., Kabaivanov, S. y Popivanov, C. (2018). Participación política y desigualdades entre la juventud árabe mediterránea. Revista CIDOB D'afers Internacionals, (118), 127-151.

Kuklys, W. y Robeyns, I. (2004). Sen's Capability Approach to Welfare Economics. Discussion paper CWPE 0415.

Lenger, A. (2019). The Rejection of Qualitative Research Methods in Economics. Journal of Economic Issues (Taylor & Francis Ltd), 53(4), 946–965. https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.1080/00213624.2019.1657748

Marien, A., Hooghe, M., y Quintelier, E. (2010). Inequalities in Non‐institutionalised Forms of Political Participation: A Multi‐level Analysis of 25 countries. Political Studies, Political Studies Association, 58(1), 187-213.

Márquez, C. (2016). Factores Asociados al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria de Huelva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 131-144.

Miranda, L. (2008). Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa del Perú. En M. Benavides (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate (pp.11-39). Lima: GRADE.

Norwich, B. (2014). How does the capability approach address current issues in special educational needs, disability and inclusive education field? Journal of Research in Special Educational Needs, 14(1), 16-21.

Olivera, I. (2009). Juventud rural y lucha por la ciudadanía: límites y posibilidades en los procesos de socialización. Anthropologica, 27(27), 7-24.

Ortiz-Inostroza, C., y López, E. (2017). Explorando modelos estadísticos para explicar la participación en protestas en Chile. Revista De Sociología, (32), 13-31.

Rauschmayer, F., Polzin, C., Mock, M. y Omann, I. (2017). Examining Collective Action Through the Capability Approach: The Example of Community Currencies. Journal of Human Development and Capabilities, 19(3), 345-364.

Ritchie, J. y Lewis J. (2003). Qualitative research practice. A guide for social science students and researchers. London: SAGE.

Robeyns, I. (2003). The Capability Approach: An Interdisciplinary Introduction. Amsterdam: University of Amsterdam.

Robeyns, I. (2005), The capability approach: A theoretical survey. Journal of Human Development, 6(1), 93–117.

Robeyns, I. (2017). Wellbeing, Freedom and Social Justice - The Capability Approach Re-Examined. Cambridge: Open Book Publishers.

Rosignoli, F. (2018). Categorizing collective capabilities. The open journal of sociopolitical studies, 11(3), 813-837.

Sen, A. (1985). Commodities and capabilities. New York: Elsevier Science Publishers.

Sen, A. (1987). The standard of living. Cambridge: Cambridge University Press.

Sen, A. (1993). Capability and well-being. In M. Nussbaum y A. Sen (Eds.), The quality of life (pp. 30–53). Oxford: Clarendon Press.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf.

Simon, H. (1992). What is an “explanation” of behavior? Psychological Science, 3(3), 150-161.

Steward, F. (2013). Capabilities and Human Development: Beyond the individual—the critical role of social institutions and social competencies. Human development report 2013. New York: United Nations Development Programme.

Stojnic, L. (2016). Participación escolar y percepción sobre el poder para incidir en la arena pública: el caso de un grupo de estudiantes peruanos graduados de la educación secundaria. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8, 101-126.

Stojnic, L. (2017). ¿Derecho a la educación o educación para el ejercicio de derechos?: el rol de la escuela en favor de una ciudadanía democrática. En E. Toche (Comp.), Perú Hoy: Desarrollo con derechos. Acceso a la dignidad (pp. 117-132). Lima: desco.

Trivelli, C. (2008). La persistente desigualdad entre indígenas y no indígenas en América Latina. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Zavaleta, D. (2015). Las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza. Colombia: Banco de Desarrollo de América Latina.

Otros documentos consultados

Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto Moquegua. (2011). Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Mariscal Nieto 2003 – 2021 actualizado al 2011. Moquegua.

SENAJU. (2015). Informe Nacional de Juventudes. Lima: Secretaría Nacional de la Juventud.

UNESCO (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Resumen Ejecutivo. Informe de Resultados: Factores Asociados. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Publicado
2020-10-29
Cómo citar
Fernandez Escobar, R. A. (2020). Condiciones asociadas y participación juvenil: una aproximación a la configuración de capacidades colectivas a partir de los casos de jóvenes entre 15 y 21 años de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia de Mariscal Nieto. Journal De Ciencias Sociales, (15). https://doi.org/10.18682/jcs.vi15.1421