Valores Motivacionales y Bienestar Subjetivo en Profesionales Chilenos
Resumen
Objetivos: Evaluar el nivel de incidencia que presentan los valores motivacionales y sus componentes, sobre el bienestar subjetivo de profesionales que se desempeñan en empresas privadas de Santiago de Chile. Método: Se evaluaron los valores motivacionales y el nivel de satisfacción vital de 50 profesionales chilenos (25 hombres y 25 mujeres) mediante la escala de bienestar subjetivo de Diener, 1984 y Valores Motivacionales de Schwartz 1992 respectivamente, analizando el nivel de asociación y explicación de las dimensiones de la escala de valores motivacionales con el bienestar subjetivo. Resultados: Las variables logro, estimulación, autodirección, hedonismo y seguridad se encuentran altamente asociadas. Con respecto a la relación de los valores motivacionales con el bienestar subjetivo, las variables benevolencia, universalismo seguridad y hedonismo presentaron una relación directa y significativa, no obstante el poder presentó una relación inversa y significativa. Las variables que explican el bienestar subjetivo, fueron el universalismo, benevolencia, hedonismo y seguridad y el poder explica inversamente el bienestar subjetivo. Conclusiones: Para la muestra seleccionada se observa una tendencia bidireccional entre colectivismo e individualismo, aclarando que los valores motivacionales propios del colectivismo son los que estadísticamente determinan el bienestar subjetivo.
Palabras Clave: Valores Motivacionales, bienestar subjetivo, satisfacción vital, colectivismo, individualismo
Descargas
Citas
Bilbao, M.; Techio, E. y Páez, D. (2007). Felicidad, cultura y valores personales: estado de la cuestión y síntesis meta-analítica. Revista de Psicología. 25, 235-276.
Bodley,JH.(1997).Cultural anthropology: Tribes, states, and the global system. MountainView.CA.Mayfield Publishing Company
Casas, J, Repullo, J., R, Lorenzo, S., Cañas, J., J. (2002). Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria, 6 (23), 143-160
Casullo, M., M, Castro Solano, A. (2004). Valores humanos y contextos en población civil y militar. Acción Psicológica. 3 (1), 21-30
Cuadra, H, Florenzano, R. (2011). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. (11) 1, 83-96.
Diener, E. (1994). Assesing subjective well-being: Process and opportunities. Social Indicators Research. 31, 103-107
Draper N M and Smith H 1981 Applied regression analysis, 2nd edition, New York, Wiley.
Ember y Ember.(1997). Antropología cultural. Madrid. Prentice Hall.
Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (2000). Manual de Psicología Social y Salud. Instrumentos de Prácticas de Investigación. Universidad del País Vasco. España.
Ferreira, M.; Assmar, E. y Souto, S. (2002). O Individualismo e o Coletivismo como Indicadores de Culturas Nacionais: Convergências e Divergências Teórico-Metodológicas. Psicologia em Estudo, Maringá 7.(1),84-85
Flecha, R., I. Tortajada (1999). Retos y salidas educativas en la entrada del siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Biblioteca de Aula
Furnham, A. (2001). “Psicología Organizacional. El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones”. Oxford University Press, México. Alfa y Omega. (p. 257, 678 y 679).
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ed McGraw-Hill/Interamericana, México DF. (p. 102, 104, 208)
Hernández, S.; Pozo, C. y Alonso, E. (2004). Apoyo Social y Bienestar Subjetivo en un Colectivo de Inmigrantes. Boletín de Psicología. 8, 80-93.
Hofstede, G. H. (1980). Culture Consequences: International Differences in Work-related Values. Sage Publications, London. En Pheng, L., S., Yuquan, S. (2002). An exploratory study of Hofstede`s cross-cultural dimensions in construction projects. Manegment Decision. 40 (1), 7-16
Jadue, G. (2003). Transformaciones Familiares en Chile: Riesgo Creciente para el Desarrollo Emocional, Psicosocial y la Educacion de los Hijos. Estudios Pedagógicos. 29, 115-126
Jiménez, A. y Moyano, D. (2008). Factores Laborales de Equilibrio entre Trabajo y Familia: Medios para Mejorar la Calidad de Vida. Revista Universum.23, (1) ,118-119
Klineberg, O. (1954) Psicología social. México, Fondo de Cultura Económica
Kottak, C, P. (1994). Antropología. Madrid: McGraw Hill.
Moyano, E, y Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum (Talca), 22(2), 177-193
Moyano, E. y Alvarado, N. (2007). Bienestar Subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región del Maule. Revista Universum, 2(1), 21-35
Olivos, X. (2009). Entrenamiento de Habilidades Sociales para la Integración Psicosocial de Inmigrantes. Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
Páez, D., Fernández, I,. Ubillos, S & Zubieta, E. (2004). Psicología Social cultura y educación . Madrid: Pearson Prentice.
Páez,D.-Fernández,I.-Ubillos,S.-Zubieta,E.(eds.)(2004): Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson Educación.
Rojas, J.; Coutiño, V.; Bhagat, R. y Moustafa, K. (2004). Evaluación del Individualismo y Colectivismo Horizontal y Vertical en la Sociedad Chilena.. Multidisciplinary Business Review. (1 (1) 36-39
Sandoval, M. (2007). Sociología de los Valores y Juventud. Revista Última Década. 27, 102-136
Schwartz, S. H. (1992). Advances in experimental Social Psychology. New York. Academic Press.
Searle S (1971) Linear Models. John Wiley de Sons, New York, Inc.
Seligman, M.E.P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press/Simon andSchuster
Siqueira, M. y Padovam, V. (2008). Bases Teóricas de Bem-Estar Subjetivo, Bem-Estar Psicológico e Bem-Estar no Trabalho. Universidade Metodista de Säo Paulo. Revista Psicologia. 24 (2), 202- 205)
Triandis, H,. C. (1994b). Theoretical and methodological approaches to the study of collectivism and individualism. Em U. Kim, H. C. Triandis, C. Kagitçibasi, S. Choi & G. Yoon (Orgs.), Individualism and collectivism: Theory, method and applications (pp. 41-51). Thousand Oaks: Sage
Triandis, H.C. (1990a). Aproximaciones teoricas y metodologicas al estudio del individualismo y el coletivismo.Revista de Psicologia Social y Personalidad, 6, 29-38.
Triandis, H.C., Bontempo, R., Villareal, M.J., Asai, M. & Lucca, N. (1988). Individualism and collectivism: Cross-cultural perspectives on self-ingroup relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 323-338.
Ubillos, S. y Barrios, J. (2002). “Psicología Social”. Buenos Aires. Prentice Hall.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).