Calidad de vida rural y metodología cualitativa
Resumen
La calidad de vida es un constructo, que durante los últimos 30 años ha sido estudiado desde diversas disciplinas y enfoques, debido a la repercusión que logra tener en la política pública de los países. Su medición ha sido objeto de debates sociales, económicos y políticos en el mundo, pero el interés por comprender este constructo, surge de los investigadores, agencias internacionales y agenda pública debido al alto impacto que la calidad de vida tiene sobre las personas tanto a nivel individual como social. Por esta razón, el objetivo de este ensayo es exponer cómo la metodología cualitativa aplicada a los estudios de calidad de vida se convierte en una experiencia de comprensión subjetiva de la problemática social de las poblaciones de los países latinoamericanos. Además, se destacan tres contribuciones académicas que los estudios cualitativos en calidad de vida han aportado a este concepto durante el nuevo el nuevo milenio: (1) la propuesta de trabajar con las potencialidades y no con las carencias de las personas, (2) integrar a la evaluación tres áreas elementales como lo son: el político, el económico y el sociocultural, y (3) pensar la calidad de vida en grupo más que en lo individual.
Descargas
Citas
Alcántara-Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
Alonso, J. C. (2003). El estudio de caso simple: Un diseño de investigación cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Recuperado de https://www.academia.edu/35380923/El_Estudio_de_Caso_simple_un_dise%C3%B1o_de_investigaci%C3%B3n_cualitativa
Álvarez-Gayou, J.L. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidos
Andrews, F. M. y Withey, S. B. (1976). Social indicators of well-being: American´s Perceptions of life quality. Penum Press. https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/43678/11205_2004_Article_BF00303860.pdf?sequence=1
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una visión integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
Aristóteles. (2007). Ética nicomáquea. (R.A. Gómez, Trad.). UNAM. (original publicado en c. 384-322 a.C.).
Arita, B. (2016). Políticas de bienestar: indicadores objetivos y subjetivos para la medición de la calidad de vida en Sinaloa, México. En D. Gomez-Alvrez. y O. V. Ortiz (Comp), El bienestar subjetivo en América Latina (pp. 75-87). Universidad de Guadalajara.
Baxter, J. y Eyles, J. (1997). Evaluating Qualitative Research in Social Geography: Establishing “Rigor” in Interview analysis. Transactions of the Institute of British Geographers, 22(4) 5005-525. doi:10.1111/j.0020-2754.1997. 00505.x
Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A. y Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista médica de Chile, 145(3), 373-379. http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/5218
Bobes, J., González, P., Bousoño, M., y Suárez R. E. (1993). Desarrollo histórico del concepto de calidad de vid. Psiquiatría, 5(6), 5-9. https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-content/uploads/2017/03/1993_Bobes_Desarrollo.pdf
Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la Investigación Cualitativa en Salud (ICS): Apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 473-482. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500009&lng=es&tlng=es.
Campbell, A., Converse, P.E. y Rodgers, W. L. (Ed.) (1976). General Sense of Well-Being. The quality of American life: Perceptions, evaluations and satisfactions. Editorial Russell Sage Foundation. Recuperado de https://bit.ly/37bAEcV
Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C., y Canales, C. (2000). Calidad de vida: un análisis de su dimensión psicológica. Revista Sonorense de Psicología, 14(1 y 2), 3-15. https://bit.ly/3lRNmlb
Casas, F. (1999). Calidad de vida y calidad humana. Papeles del Psicólogo,74. de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=812
Casas, F. (2015). Bienestar material y bienestar subjetivo. Universitat de Barcelona. https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Estudios/Bienestar-vol4-ferran.pdf
Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, sup., 94S. https://www.econ.msu.ru/cmt2/lib/c/477/File/Social%20Capital%20in%20the%20Creation%20of%20Human%20Capital.pdf
Conill, G., P. (1984). Geografía para tiempos difíciles. Escenarios Latinoamericanos de la Calidad de Vida. Revista Nueva Sociedad, 75, 41-48. https://nuso.org/media/articles/downloads/1227_1.pdf
Daymon, Ch., y Holloway, I. (2010). Qualitative research methods in public relations and marketing communication. Routledge.
Dennis, R.E., Williams, W., Giangreco, M.F., y Cloninger, CH.J. (1993). Quality of Life as Context for Planning and Evaluation of for Services for People with Disabilities. Excepcional Children, 6(59), 499-512. https://www.uvm.edu/sites/default/files/Center-on-Disability-and-Community-Inclusion/GiangrecoEC93596499-512.pdf
Diener, E., Seligman, M., Choi, H., y Oishi, S. (2018). Happiest people revisited. Perspective on Psychological Science, 13(2) 176-184. doi:10.1177/1745691617697077
Evans, D. R., Burns, J. E., Robinson, W. E., y Garrett, O. J. (1985). The quality of, life questionnaire: A multidimensional measure. American Journal of Community Psychology, 13, 305–322. doi:10.1007/BF00914935
Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., y Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 84(2), 169-184. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272010000200005&lng=es&tlng=es.
Ferris, A. (2006). A theory of social structure and the quality of life. Applied Research in Quality of Life, 1, 117–123.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gordziejczuk, M.A. y Mikkelsen, C.A. (2019). Reflexiones sobre calidad de vida y espacio geográfico en Argentina: aportes al estado del arte. Estudios Socioterritoriales. Revista Geografía, (27). https://doi.org/10.37838/unicen/est.27-052
Gomez-Alvrez, D. y Ortiz, O., V. (Comp). (2016). El bienestar subjetivo en América Latina. Universidad de Guadalajara.
González, P., Díaz, J., Rodríguez, L.F. y Bobbes, J. (1993). Modelos de Calidad de Vida. Revista Psiquiatría. (V). 6. P. 18-22. https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-content/uploads/2017/03/1993_Gonzalez_Modelos.pdf
González, B.F., Escoto, P.L. y Chávez, L. J. (2017). Estadística aplicada en Psicología y Ciencias de la salud. Manual Moderno.
Grinnell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Peacock Publishers.
Hernández, A. (1998). Amartya Sen: Ética y Economía. La ruptura con el bienestarismo y la defensa de un consecuencialismo amplio y pluralista. Cuadernos de Economía, XVII(29), 137-162. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11527
Ibáñez, T. e Iñiguez, L. (1996). Aspectos metodológicos de la Psicología Social Aplicada. En J.L. Álvaro, A. Garrido, J.R. Torregrosa (Coord.). Psicología Social Aplicada. (pp. 57-82) McGraw-Hill.
Iñiguez, L. (2004). El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa. En Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. Recuperado de https://larrycamacho.jimdofree.com/app/download/10003455670/Debate+cualitativa+cuantitativa+LUPICINIO.pdf?t=1571022226
Izcara, P., S. P. (2014). Manual de la Investigación Cualitativa. Colección Argumentos. Fontamara
Jorgensen, D.L. (1989). Participant Observation: A Methodology for Human Studies. Sage
Land, K.C. y Michalos, A. C. (2018). Fifty Years After the Social Indicators Movement: Has the Promise Been Fulfilled? An Assessment an Agenda for the Future. Social Indicators Research, (135), 835–868. https://doi.org/10.1007/s11205-017-1571-y
Latiesa, M. (1994). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. En M. A. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 335-364). Alianza Universidad Textos.
Lecomte, J. (2018). ¡El mundo va mucho mejor de lo que piensas! Recuperado de https://cutt.ly/YvHjncb
Lichtman, M. (2013). Qualitative Research for social science. Sage Publications.
López-López, A. (2015). Young people’s rural quality of life in the Colombian Andes: a qualitative study using triangulation. En G. Tonon (Ed.), Qualitative studies in quality of life. Methodology and Practice (pp. 179–216). Social Indicators Series Springer.
Lucero, P. I. (2009). La construcción social del espacio geográfico: Reflexiones metodológicas. En G. Tonon (Comp.), Reflexiones Latinoamericanas sobre Investigación Cualitativa (pp. 124-145). Prometeo.
Lutz, B. (2014). Formación histórica de la sociología rural: proceso de civilización del indio y del campesino en México (1870-1960). Sociológica, 29(81) 161-197 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732014000100005
Lyn, R. y Morse, J. (2012). Readme first for a user guide to qualitative methods. Sage Publications.
Marshall, C. y Rossman, G. B. (1999). Designing Qualitative Research. SAGE.
Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 7-33.
Maslow, A.H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. http://dx.doi.org/10.1037/h0054346
Max-Neef, M. (1994). Desarrollo y necesidades humanas. Desarrollo a Escala Humana. Recuperado de http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf
Michalos, A. C. (1980). North American Social Report: A comparative Study of the Quality of Life in Canada and USA from 1964 to 1974. Reidel Publishing Company.
Mikkelsen, C.A. (2007). Ampliando el estudio de la calidad de vida hacia el espacio rural. El caso del partido del general Pueyrredón. Argentina. Revista Hologramática, 6(4) 52-48.
Monje, A. C.A. (2011). Metodología de la investigación Cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Moreno Jiménez, B y Ximénez Gómez, C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. En G. Buela Casal, et al. (Eds.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la Salud (pp. 1-94). Siglo XXI. Recuperado de https://www.infogerontologia.com/documents/burnout/articulos_uam/calidaddevida.pdf
Noll, H-H. (2002). Towards a European System of Social Indicators: Theoretical Framework and System Architecture. Social Indicators Research, 58(1-3), 47-87. doi.org/10.1023/A:1015775631413
Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage Publications.
Peccei, A. (1976). La qualità humana. Milano: Arnoldo Mondadori. (Trad. A. Mondadori). En Informes al club de Roma. Taurus.
Platón. (2000). La República. (A. Gómez Robledo, trad.). UNAM. (original publicado en c. 428–348 a.C.)
Punch, K. F., y Oancea, A. (2014). Introduction to Research Methods in Education. Sage Publications.
Putnam, R., R. Leonardi, R. y Nanetti, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton University Press. Recuperado de https://cutt.ly/avHjITv
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Rojas, M. (2014). El estudio científico de la felicidad. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/libros_electronicos/desde_la_imprenta/014582R/files/publication.pdf
Seale, C. (2001). Qualitative methods: Validity and reliability. European Journal of Cancer Care, 10(2), 134-135. doi:10.1046/j.1365-2354.2001. 0253b.x
Silva, J., Keulenaer, F. y Johnstone, N. (2012). Environmental Quality and Life Satisfaction: Evidence Based on Micro-Data. (OECD Environment Working Papers No.44). Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/5k9cw678dlr0-en.pdf?expires=1614127578&id=id&accname=guest&checksum=4CEBC6F5C10A4C73C164DDF602DD6215
Sirgy, M.J. (2012). The Psychology of Quality of Life. Hedonic Well-Being, Life Satisfaction and Eudaimonia. (2a ed.). Springer. doi: 10.1007/978-94-007-4405-9
Sócrates. (2006). Sócrates. En Fernández Labastida, y Mercado, J.A. (Eds). Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Recuperado de http://www.philosophica.info/voces/socrates/Socrates.html
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Tonon, G. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del síndrome de burnout. Espacio Editorial.
Tonon, G. (2005). Un lugar en el mundo: la universidad como espacio de integración social para los estudiantes. Revista Hologramática. (3) 41–49. www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=134
Tonon, G. (2008). Desigualdades sociales y oportunidades ciudadanas. Espacio Editorial.
Tonon, G. (2009a). Calidad de vida laboral de profesionales de la salud. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, XX(88), 411–417.
Tonon, G. (comp.) (2009b). Reflexiones Latinoamericanas sobre Investigación Cualitativa. Prometeo.
Tonon, G. (Ed.) (2015). Qualitative Studies in Quality of Life. Methodology and practice. Springer.
Toscano, W.N. y Molgaray, D. (2019). The Research Studies on Quality of life in South America. Applied Research in Quality of Life, 14, 573-588. doi:10.1007/s11482-018-9605-4
Urzúa, A. y Caqueo-Urízar. (2012). Calidad de Vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
Veenhoven, R. (2000). Well-being in the welfare state: Level not higher, distribution not more equitable. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 2(1), 91-125. doi:10.1080/13876980008412637
Vieytes, R. (2009). Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa. En A. Merlino (Coord.), Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones (pp. 43-84). Cengage Learning.
Villegas, M. M. y González, F. E. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana, medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(2),147-175. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/147/175
Wynn, P. y Money, A. (2009). Qualitative Research and Occupational Medicine. Occupational Medicine, (59), 138-139.
Otros documentos consultados
CONEVAL. (2017). Medición de la pobreza, resultados a nivel nacional y por entidad federativa 2010-2014. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx
OMS, (1994). Quality of Life Assessment: An annotated bibliography. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/61629/WHO_MNH_PSF_94.1.pdf
PNUD (1990). Informe de Desarrollo Humano 1990. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).