Construcción social de los problemas conductuales en infantes

  • Nayeli Aréchiga Laboratorio de Análisis Conductual, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0002-2822-0908
  • Felipe Díaz Laboratorio de Análisis Conductual, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara.
Palabras clave: problemas conductuales, contexto, cuidadores, infancia

Resumen

Los problemas de conducta durante la infancia tienen afectaciones importantes tanto en quienes los presentan como en las personas que interactúan frecuentemente con ellos. Estas afectaciones son más evidentes en los contextos familiares y educativos que durante los últimos meses han sido seriamente modificados debido a la pandemia causada por COVID-19, así como sus repercusiones sociales, políticas y económicas. Más que en otros momentos, referirse a los problemas conductuales infantiles cobra importancia a nivel mundial. La experiencia que están pasando las familias con niños en primera infancia repercutirá en el futuro inmediato y su impacto se reflejará en las áreas del dominio psicológico y social. Aunado a esta predicción está el hecho de que la atención adecuada para estos problemas sigue siendo un reto, sobre todo, para países en vías de desarrollo como México. Existen elementos sociales y estructurales que pueden estar dificultando la atención temprana e intensiva hacia los niños y niñas. En el presente ensayo se discutirá acerca de la construcción social de los problemas conductuales infantiles, así como la forma en que dicha construcción es influenciada por elementos sociales y estructurales. Al principio del documento se presentan algunos datos estadísticos que permiten al lector dimensionar la naturaleza del problema. Posteriormente se argumenta sobre la importancia de contextualizar la conducta objetivo y se plantean algunos ejemplos cotidianos que buscan facilitar la reflexión. Enseguida se expone una problemática adyacente a los problemas conductuales de los infantes: el desgaste del cuidador. Se finaliza el ensayo con la urgencia de dirigir esfuerzos hacia la puesta en práctica de formas de intervención con respaldo empírico como lo es el análisis conductual aplicado.     

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nayeli Aréchiga, Laboratorio de Análisis Conductual, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara

Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara.  Maestra en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Estudiante  de Doctorado en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud por la Universidad de Guadalajara. Capacitadora en el Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo (MACI) en estancias infantiles del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017). Directora de Casa de Niños Corazón de Angel, A.C. (2015-2018). 

Felipe Díaz , Laboratorio de Análisis Conductual, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara.

 Doctor en Psicología por la UNAM. Dedicado al Análisis Experimental del Comportamiento. Profesor-Investigador Titular, A, TC. Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, 

Citas

Benjet, C. (2015). La salud mental del niño y del adolescente. En M. Medina-Mora, E. Sarti y T. Real (Eds.), La depresión y otros trastornos psiquiátricos (pp. 91-100). Academia Nacional de Medicina,

Benjet, C., Borges, G. y Medina-Mora, M. (2010). Chronic childhood adversity and onset of psychopathology during three life stages: Childhood, adolescence and adulthood. Journal of Psychiatric Research, 44, 732–740.

Boisjoli, R., Vitaro, F., Lacourse, E., Barker, E. y Tremblay, R. (2007). Impact and clinical significance of a preventive intervention for disruptive boys: 15-year follow-up. British Journal of Psychiatry, 191, 415-419.

https://doi: 10.1192/bjp.bp.106.030007

Burgos, J. y Killen, P. (2019). Suing for Peace in the War Against Mentalism. Perspectives on Behavior Science, 42, 241-266. https://doi.org/10.1007/s40614-018-0169-2

Cooper, J., Heron, T. y Heward, W. (2020). Applied Behavior Analysis. (3 ed.). Pearson.

De la Peña-Olvera, F. y Palacios-Cruz, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34(5), 421-427.

Fischer, A., Lehman, E., Miller, J., Houlihan, D., Yamashita, M., O’Neill, R. y Jenson, W. (2019). Integrating school psychology and applied behavior analysis: a proposed training model. Contemporary School Psychology, 23(1), 1-15.

Fombonne, E., Marcin, C., Manero, A., Bruno, R., Diaz, C., Villalobos, M., Ramsay, K. y Nealy, B. (2016). Prevalence of autism spectrum disorders in Guanajuato, México: the leon survey. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46, 1669–1685.

Freixa, E. (2003). ¿Qué es conducta? Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(3), 595-613.

Friedman, I. (1995). Student behavior patterns contributing to teacher burnout. Journal of Educational Research, 88(5), 281-289.

Hagan-Burke, S., Kwok, O., Zou, Y., Johnson, C., Simmons, D. y Coyne, M. (2011). An examination of problem behaviors and reading outcomes in kindergarten students. The Journal of Special Education, 45(3), 131-148. https://doi: 10.1177/0022466909359425

Hastings, R. y Bham, M. (2003). The Relationship between Student Behaviour Patterns and Teacher Burnout. School Psychology International, 24(1), 115-127.

Hodgings, S., Larm, P., Ellenbogen, M., Vitaro, F. y Tremblay, R. (2013). Teacher’s ratings of childhood behaviors predict adolescent and adult crime among 3016 males and females. The Canadian Journal of Psychiatry, 58(3), 143-150, http://10.1177/070674371305800304.

Knotter, M., Spruit, A., De Swart, J., Wissink, I., Monnen, X. y Stams, G. (2018). Trainigng direct care staff working with persons with intellectual disabilities and challenging behaviour: A meta-analytic review study. Aggression and Violent Behavior, 40, 60-72.

LaBrot, Z., Dufrene, B., Whipple, H., McCargo, M. y Pasquea, J. (2018). Targeted and Intensive Consultation for Increasing Head Start and Elementary Teachers’ Behavior Specifc Praise. Journal of Behavioral Education, 29, 717–740.

Malott, W., Malott, E. y Trojan, A. (2003). Principios elementales del comportamiento (4 ed.). (Trad. Pecina, J.). Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de la conducta: qué es y cómo aplicarla (8 ed.). (Trad. Vivas, L., & Suengas, A.). Pearson Educación.

Stormont, M., Reinke, W., Newcomer, L., Marchese, D. y Lewis, C. (2015). Coaching teachers' use of social behavior interventions to improve a children's outcomes: a review of the literature. Journal of Positive Behavior Interventions, 17(2) 69–82.

Thomas, D., Becker, W. y Armstrong, M. (1968). Production and elimination of disruptive classroom behavior by systematically varying teacher’s behavior. Journal of Applied Behavior Analysis, 1(1), 35-45.

Tomlinson, S. R. L., Gore, N. y McGill, P. (2018). Training individuals to implement applied behavior analytic procedures via telehealth: a systematic review of the literature. Journal of Behavioral Education, 27, 172–222.

Tonon, G. (2007). Investigar la calidad de vida en Argentina. Psicodebate, 8, 141-150. https://doi.org/10.18682/pd.v8i0.422

Tremblay, R. (2004). Decade of behavior distinguished lecture: development of physical aggression during infancy. Infant Mental Health Journal, 25(5), 399-407. https://doi: 10.1002/imhj.20015

Tremblay, R. y Côté, S. (2019). Sex differences in the development of physical aggression: An intergenerational perspective and implications for preventive interventions. Infant Mental Health Journal, 40, 129-140. https://doi: 10.1002/imhj.21760.

Valencia, G. y Andrade, P. (2005). Validez del Youth Self Report para problemas de conducta en niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 499-520.

Vitaro, F., Tremblay, R., Brendgen, M. y Larose, S. (2005). Kindergarten disruptive behaviors, protective factors, and educational achievement by early adulthood. Journal of Educational psychology, 97(4), 617-629.

https://doi: 10.1037/0022-0663.97.4.617

Wilczynski, S., Labrie, A., Baloski, A., Kaake, A., Marchi, N. y Zoder-Martell, K. (2017). Web-based teacher training and coaching/feedback: a case study. Psychology in the Schools, 54(4), 433-445.

Zavaleta, P., Cordero, M., Hernández, A y Medina, M. (2018). Infraestructura disponible para la atención de los trastornos del espectro autista en el sistema nacional de salud. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Secretaría de Salud, México.

Otros documentos consultados

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (4 de diciembre de 2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014

Council of Autism Service Providers (2020). Practice Parameters for Telehealth-Implementation of Applied Behavior Analysis: Continuity of Care during COVID-19 Pandemic. Wakefield.

Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Jalisco (2014). Reglamento de la Ley que Regula a los Centros de Atención infantil en el Estado de Jalisco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). https://es.unesco.org/

Publicado
2021-04-30
Cómo citar
Aréchiga, N., & Díaz , F. (2021). Construcción social de los problemas conductuales en infantes . Journal De Ciencias Sociales, (16), 97-110. https://doi.org/10.18682/jcs.vi16.4344