Redes sociales: el carnaval, el mito y el héroe
Resumen
En el presente documento intentaremos no recurrir a determinismos, ya sean apocalípticos o integrados (Eco, 2004), sino que apelaremos a generar nuevas lecturas y preguntas desde una perspectiva crítica. De esta forma, nos proponemos abordar -en torno a las redes sociales- algunas concepciones teóricas sobre la figura del carnaval y la máscara, como también, desarrollar articulaciones en torno a la noción de exposición y del mito del héroe para repensar la participación ciudadana en la red. Transversalmente, se intentarán evidenciar las posibles tensiones en relación a la mercantilización de la cotidianeidad, a través de la instauración de necesidades, el consumo incesante y la manipulación subjetiva que subyace en ciertas estrategias del mercado vía redes sociales, intensificadas más aún en épocas de COVID-19. La máscara y los personajes que encarnan se materializan como analizadores que permiten visualizar aquello que podría estar detrás, lo oculto, y asimismo, posibilitan distinguir entre –lo que aquí denominamos- las identidades inventadas (usuarios) y las identidades construidas históricamente, aquellas que nos nombran y nos dan pertenencia en una genealogía (el nombre propio). En el complejo ordenamiento social y simbólico que producen las redes, entendemos que existen expresiones de múltiples violencias: de género, ambiental, económica, psicológica, violencias sobre los derechos de grupos, sobre los valores colectivos. Es decir, bajo la lógica de la reproducción social de las desigualdades, para que haya héroes debe haber caídos.
Descargas
Citas
Ayala, P. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, (26), 23-48.
Bajtín, M. (1984). Rabelais and his World. Indiana University Press.
Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, (35). https://cutt.ly/7Wcrn38
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. La marca.
Eco, U. (2004). Apocalípticos e Integrados. Editorial Tusquets.
Gértrudix, B. M., Borges, R. E., y García, G. F. (2017). Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Telos, (107), 62-70.
Gianetti, C. (2001). Ars telemática: estética de la intercomunicación. En Cine, video y multimedia: La ruptura de lo audiovisual. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Hurd, G. (productor) y Cameron, J. (director) (1984). Terminator [Cinta cinematográfica]. Cinema ´84.
Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128.
Kubrick, S. (productor y director) (1968). 2001 Odisea del espacio [Cinta cinematográfica]. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.
Mayer-Schönberger, V. y Cukier, K. (2013). Big Data. A revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think. Madrid: Turner Publicaciones S.L.
McLuhan, M. y McLuhan, E. (2009). Las leyes de los medios. CIC. Cuadernos de información y comunicación, (14), 285-316.
Negroponte, N. (1995). Ser digital. Atlántida.
Nichols, S. (2019). Jung y el tarot. Un viaje arquetípico. Kairós.
Piscitelli, A. (2005). Internet la imprenta del siglo XXI. Gedisa.
Propp, V. (1928). Morfología del cuento. Editorial Fundamentos
Rhodes, L. (productor) y Orlowski, J. (director) (2020). El dilema de las redes sociales [Documental]. EU.: Exposure Labs.
Sibila, P. (2009). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Turing, A. (1950). Computing Machinery and Intelligence, Mind (59), 433–460.
Vicente, J. y Subirós, O. (2015). Big Bang Data. Espacio Fundación Telefónica.
Watts, D. (2006). Seis Grados de Separación. La Ciencia de las Redes en la era del acceso. Paidós.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).