Reflexiones conceptuales sobre la educación ambiental a partir de experiencias pedagógicas

  • Victoria Noelia Cabral CONICET. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: educación ambiental, conflicto ambiental, territorio, estrategias pedagógicas

Resumen

La educación ambiental cobra relevancia a partir de la década del ´70 ante el escenario de preocupación mundial sobre la escasez de recursos naturales. En las décadas siguientes, la sustentabilidad y el desarrollo son los ejes centrales de sus lineamientos, orientados principalmente hacia la concientización o sensibilización de la población. En Argentina, la educación ambiental no ha sido ajena a las políticas educativas de corte neoliberal de las décadas del ´80 y ´90 las cuales han generado dificultades en su institucionalización. No obstante, en los últimos años se registra un marcado interés y reconocimiento de su importancia en los procesos de transición socioecológica. Recientemente, se ha avanzado en normativas en dirección a la formación ambiental de funcionarios públicos con perspectiva de desarrollo sostenible. Además, se ha generado una política pública nacional basada en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la educación ambiental desde una mirada social a partir de experiencias pedagógicas. Las mismas se desarrollaron en el Partido de General Pueyrredon (Provincia de Buenos Aires) en distintas instancias educativas, considerando la diversidad de problemáticas y conflictos ambientales percibidos por la comunidad. Se espera que estas reflexiones contribuyan a pensar la educación ambiental como una práctica problematizadora vinculada al territorio y la participación local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Victoria Noelia Cabral, CONICET. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de Mar del Plata), doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Becaria doctoral del CONICET. Profesora en el ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mar del Plata. Sus líneas de investigación se enfocan en la conservación de Áreas Naturales Protegidas y la Educación Ambiental.

Citas

Alvino, S. (2014). La escuela, sujeto territorial en el manejo integral de las cuencas hídricas metropolitanas. En A. Telias, M.L Canciani y P. Sessano (Comps.), La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas (pp. 175-191). La Bicicleta Ediciones/Clacso.

Arce Henríquez, S. y González, S. (2019). Privatización del espacio público costero: efectos socioambientales en el litoral marplatense. Revista Estudios Ambientales, 7(2), 4-19.

Barragán, D., y Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.

Benseny, G. (2013). Gestores costeros de la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Campo Aráuz, L. (2015). Narrativas de la memoria como elemento de formación comunitaria en Lloa. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 23, 143-165.

Canciani, M. L. (2021). Ambiente, escuela y participación juvenil: apuntes para un debate necesario. Ministerio de Educación de la Nación.

Canciani, M. L., y Telias, A. (2014). Perspectivas actuales en educación ambiental: la pedagogía del conflicto ambiental como propuesta político- pedagógica. En A. Telias, M.L Canciani y P. Sessano (Comps.), La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas (pp. 51-73). La Bicicleta Ediciones/Clacso.

Canciani, M. L., Telias, A. y Sessano, P. (2017). Problemas y desafíos de la educación ambiental. Un abordaje en 12 lecciones. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Carballeda, A. (2012). Cartografías e Intervención en lo social. En J. M. Diez Tetamanti y B. Escudero (Comp.), Cartografía Social, Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación (pp. 27-37). Universitaria de la Patagonia.

Caride, J. A y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel.

Castro, A., Suqueli, J., Altamirano, S. M., Leniz, C. y Camino, M. (2018). Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos. V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina - XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas. Tandil, 16-19 de mayo.

Corona Berkin, S. (2017). Oralidad y visualidades del mundo indígena. En J. Martín-Barbero, y S. Corono Berkin (Eds.), Ver con los otros: comunicación intercultural (pp.66-125). Fondo de Cultura Económica.

Daga, D., Zulaica, L., Ferraro, R., y Vázquez, P. (2017). Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales. Geografía en questão, 10(2),102-117.

Diez, J. y Cabral, V. (2021). Análisis sobre Educación Ambiental en escuelas primarias municipales del partido de General Pueyrredon (Argentina). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 20, 35-53.

Diez Tetamanti, J. M. (2019). Cartografía social. Claves para el trabajo en la escuela y organizaciones sociales. EDUPA - UNPSJB.

Diez Tetamanti, J.M. y Escudero, B. (2012). Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Universitaria de la Patagonia.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.

Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político, 38,73-89.

Flores, V. (2019). Una lengua cosida de relámpagos. Hekht.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Grinberg, S. y Armella, J. (2020). Cartografías de la mirada otra: jóvenes, pobreza urbana y producción audiovisual en la era postmedia. Praxis Educativa, 25(1),1-18.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Micropolítica. Cartografías del deseo. Tinta Limón.

Habbeger, S. y Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Revista Araciega, 14, 1-10.

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio 2, (6), 295-310.

Mançano Fernandes, B. (2009). Sobre la tipología de los territorios. En M.A Saquet y E. Savério Sposito (Org.), Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos (pp.197-215). Expressão Popular.

Martin, S., Martin, N., Irigoitia, M. M., y Lupi, L. (2021). Construyendo educación ambiental: un desafío de trabajo interinstitucional e interdisciplinar en escuelas rurales del partido de General Pueyrredon. Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología. Modalidad virtual, 4-7 de octubre.

Medina Arboleda, I. F. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 66, 19-72.

Merlinsky, M. G., Toledo López, V., Schmidt, M., Fernández Bouzo, S., Tobías, M., Langbehn, L., Pereira, P. y Capalbo, T. (2018). Defender lo común: qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Universidad de Buenos Aires; Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Mikkelsen, C. (2007). No me banco las hormigas, yo me voy de la ciudad. Los cambios de residencia en el partido de General Pueyrredon. En L. Sánchez (Ed.), Observar y escuchar. Mar del Plata analizada por jóvenes investigadores (pp. 45-75). EUDEM.

Monclus, A. y Sabán, C. (1999). Educación para la paz. GRAO.

Porta, L. (2021). Seis interludios autobiográficos | Seis susurros performativos. Tramas que sentidizan pedagogías de los gestos vitales. Praxis educativa, 25(1), 1-14.

Pulido Capurro, V. y Olivera Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346.

Rabadán, A., Bruzón, L., y Montaño, S. (2015). Identidad, cultura y desarrollo a través del audiovisual participativo. El caso de jóvenes del proyecto Youth Path de la Unesco en Costa rica. Revista Alteridad. Revista de Educación, 10(1), 44-56.

Rancière, J. (2011). El Malestar en la estética. Capital Intelectual.

Risler, P. y Ares, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.

Rolnik, S. (1989). Cartografía Sentimental: transformações contemporâneas do desejo. Estaçao Liberdade.

Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México, 9-13 de junio.

Santos, B. (2018). Introducción a las epistemologías del sur. En Meneses, M.P. y Bidaseca, K. (coord.) Epistemologías del Sur (pp.25-61). CLACSO.

Tapia Gutiérrez, C. P. y Muñoz Pirce, P. (2019). Línea de vida como recurso narrativo para la formación socioemocional en estudiantes de pedagogía. Praxis educativa, 23(2), 1-17.

Telias, A. (2010). Reflexiones sobre el campo de la educación ambiental en la Argentina. En J. A. Castorina y V. Orce (Comps.), Diálogos y reflexiones en investigación. Contribuciones al campo educativo (pp.191-197). IICE/Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Valdellós, A. S. (2013). Cine sin autor como pedagogía crítica audiovisual. Bases teóricas, antecedentes y postura crítica. Communication Papers, 2(2), 91-97.

Velásquez Sarria, J. A. (2009) La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 5 (2), 29-44.

Vidal-Galvéz, J. M y Telléz-Infantes, A. (2016). El audiovisual como medio sociocomunicativo: hacia una antropología audiovisual performativa. Palabra Clave, 19(2), 556-580.

White, S. (2003). Participatory Video: Images that transform and Empower. Sage.

Otros documentos consultados

Aves Argentinas (2022). Guardianes de las aves marinas. https://bit.ly/3STIhJz

Esquius, S. y Ceretta, M.B. (2021) Reconfigurando los espacios de aprendizaje: las huertas escolares como aulas a cielo abierto. Crece desde el pie. Revista de la red de huertas escolares. Material de divulgación.

República Argentina. Honorable Congreso de la Nación. Ley de Educación Nacional. Ley Nro. 26.206. Sancionada:14/12/2006. Promulgada: 27/12/2006. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 31.062 del 28/12/2006, p. 1. https://bit.ly/LeyEducaciónNacional

República Argentina. Honorable Congreso de la Nación. Política ambiental nacional. Ley Nro. 25.675. Sancionada: 6/11/2002. Promulgada: 27/11/2002. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 30.036 del 28/11/2002, p. 2. https://bit.ly/LeyAmbiente

República Argentina. Honorable Congreso de la Nación. Ley Yolanda. Ley Nro. 27.592. Sancionada: 17/11/2020. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 34541 del 15/12/2020, p. 3. https://bit.ly/LeyYolandaDoc

República Argentina. Honorable Congreso de la Nación. Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. Ley Nro. 27.621. Sancionada: 13/5/2021. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 34.670 del 3/6/2021, p. 3. https://bit.ly/LeyEduAmbientalIntegral

Publicado
2022-10-29
Cómo citar
Cabral, V. N. (2022). Reflexiones conceptuales sobre la educación ambiental a partir de experiencias pedagógicas. Journal De Ciencias Sociales, 2(19), 75-93. https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.5378