Las opiniones de niños y niñas de 12 años de edad acerca de las viviendas que habitan con sus familias en la zona sur del Conurbano Bonaerense

  • Martín Carlomagno Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Palabras clave: niños y niñas, viviendas, familias, Argentina

Resumen

En este artículo se presentan parte de los resultados alcanzados por la investigación que conformó la tesis de posgrado del autor, para obtener el título de Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo. Las tareas de investigación se enmarcaron en un proyecto de investigación titulado: Calidad de vida de niños y niñas de 12 años que viven en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, acreditado en el Programa LOMASCyT de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina), a su vez inscripto en el Proyecto internacional Children`s Worlds que se encuentra dedicado al estudio de las diferentes dimensiones del bienestar de niños y niñas a lo largo del planeta. Se trató de una investigación por método cuantitativo y se trabajó con una muestra de cien (100) niños y niñas de doce (12) años de edad, que vivían en las ciudades de Lomas de Zamora y Glew, ambas ubicadas en el Conurbano Bonaerense. Se trata de un estudio transversal y descriptivo; como tal, permite la recolección de datos en un solo momento y en un tiempo único para describir variables y así analizar su incidencia o interrelación. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en virtud de uno de los objetivos específicos de la tesis: describir las características de las viviendas que niños y niñas habitan con sus familias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martín Carlomagno, Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Magíster en Ciencias Sociales (UP). Licenciado en Relaciones Laborales (UNLZ). Profesor de la Carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Citas

Ares, S. (2008). Del “sueño de la casa propia” a las desventajas del alejamiento. Tenencia de la vivienda y calidad de vida en localidades menores del Partido de General Pueyrredón. En P. Lucero (Dir.), Territorio y Calidad de Vida: una mirada desde la geografía local (pp. 335-365). EUDEM.

Battistini O. (2004). El Trabajo Frente al Espejo. Prometeo.

Ben-Arieh, A. (2000). Beyond Welfare: Measuring and Monitoring the State of Children. New Trends and Domains. Social Indicators Research, 52(3), 235-257.

Ben-Arieh, A. y Goerge, R. (2001). Beyond the numbers: How do we monitor the state of our children? Children and Youth Services Review, 23(8), 603–631. doi:10.1016/s0190-7409(01)00150-5.

Bradshaw, J. y Mayhew, E. (2005). The Well-being of Children in the UK. Journal of Social Policy, 35(03), 515-533. doi:10.1017/s0047279406300037.

Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Paidós.

Clair, A. (2019). Housing: An Under-Explored Influence on Children’s Well-Being and Becoming. Child Indicators Research, (12), 609-626. https://doi.org/10.1007/s12187-018-9550-7

Clerc, P. (2004). Lugar. Hypergéo, encyclopédie électronique. http://www.hypergeo.eu/spip.php?article331#

Cuervo Calle, J. J. (2010). ¿Vivienda, casa, hogar? La construcción del concepto “habitat doméstico” Iconofacto, 6(7), 70-88.

Estévez López, E., Musitu Ochoa, G., Murgui Pérez, S. y Moreno Ruiz, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 119-128. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016300009.pdf

Gaitan Muñoz, L. (1999). El espacio social de la infancia. Comunidad de Madrid Conserjería de Sanidad y Servicios Sociales.

Gaitán Muñoz, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociedad, 43(1), 63-80. http://www.adcl.org.pt/observatorio/pdf/Elbienestardelainfanciaelosderechosdelosninos.pdf

García García, D. M. (2014). Calidad, satisfacción y demografía residencial. Una visión conceptual de enfoques y tensiones de las teorías. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 7(14), 260-275. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/issue/view/804

García, M. y Hecht, A. C. (2009). Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memoria con niños y niñas indígenas. Tellus, 7,163-186. https://www.tellus.ucdb.br/tellus/article/view/188/222

Gordziejczuk, M. A. y Mikkelsen, C. A. (2020). Reflexiones sobre calidad de vida y espacio geográfico en Argentina: aportes al estado del arte. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (27) enero-junio. //https://doi.org/10.37.838/unicen/est.27-052

Gorelik, A. (2015). Ensayo introductorio. Terra incognita. Para una comprensión del Gran Buenos Aires como Gran Buenos Aires. En G. Kessler (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires: El Gran Buenos Aires (pp. 21-69). UNIPE-Editorial Universitaria.

Hanafin, S. y Brooks, A. M. (2005). Report on the development of a national set of child well-being indicators in Ireland. The National Children’s Office. http://217.35.77.12/archive/republic/papers/welfare/pdfs/Report_on_the_Development_of_a_set_of_Child_Well_Being_Indicators.pdf

Heller, Á. (1994). Sociología de la vida cotidiana (4ª ed.). Edición Península.

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación (4ta. Edición). Mac Graw Hill.

Kessler, G. (2015). Prólogo. En G. Kessler (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires (pp. 11-20). UNIPE-Editorial Universitaria.

Lindón, A., Hiernaux, D. y Aguilar, M. A. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En A. Lindón, M. A. Aguilar y D. Hiernaux (Coords.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana.

Lucero, P., Mikkelsen, C. Sabuda, F., Ares, S., Ondartz, A y Aveni, S. (2008). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local. En P. Lucero (Dir.), Territorio y Calidad de Vida: una mirada desde la geografía local. Mar del Plata y Partido de General Pueyrredón (pp. 79-109). EUDEM.

Mieles Barrera, M. D. y Tonon, G. (2015). Calidad de vida y niñez: perspectivas desde la investigación cualitativa. UNIMAGDALENA, Universidad de Magdalena.

Mikkelsen, C. Ares, S., Gordziejczuk, M. y Picone, N. (2018). Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010. En G. Tonon (Comp.), Nuevas propuestas para estudiar Ciencias Sociales (pp. 121-159). Universidad de Palermo.

Qvortrup, J. (1990). Childhood as social phenomenon. An introduction to a series of national reports. Eurosocial, 36. The European Centre for Social Welfare Policy and Research.

Rees, G., Tonon, G., Mikkelsen, C. y Rodriguez de la Vega, L. (2017). Urban-rural variations in children's lives and subjective well-being: A comparative analysis of four countries. Children and Youth Services Review, 80, 41-51. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0190740917305418

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau.

Schutz, A. y Luckmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.

Sennet, R. (1978). El declive del hombre público. Península.

Tonon, G., Benatuil, D. y Laurito, J. (2017). Las dimensiones del bienestar de niños y niñas que viven en Buenos Aires, Argentina. Sociedad e Infancias, 1, 165-183. https://doi.org/10.5209/SOCI.55330

Tonon, G. y Mikkelsen, C. (2016). Aproximación al estudio de la Calidad de Vida de niños y niñas en localidades del interior de la provincia de Buenos Aires (Mar del Plata, Tandil, Balcarce y San Cayetano) y del Conurbano Bonaerense (Lomas de Zamora, Banfield y Ramos Mejía), 2014-2015. Libro de resúmenes de las IV Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina RESÚMENES X Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas, Tandil, 11 al 13 de mayo 2016 Organizadas por el Centro de Investigaciones Geográficas CIG/IGEHCS UNCPBA/CONICET. http://media.wix.com/ugd/f1d0e7_dab65f208b3343b58b8c3b8c1d682ec7.pdf

Tonon, G. y Mikkelsen, C. (2019). El lugar desde la mirada de los/as niños/as, un aporte a la geografía de la niñez. Libro del VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019. http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

Tonon, G. y Mikkelsen, C. (2021). Children`s satisfaction with the neighborhood in the province of Buenos Aires, Argentina. International Journal of Happiness and Development. Publicado online en enero 2021. https://www.inderscience.com/info/ingeneral/forthcoming.php?jcode=ijhd

Tonon, G., Mikkelsen, C., Rodríguez de la Vega, L. y Toscano, W. (2017). Neighborhood and Housing as Explanatory Scales of Children’s Quality of Life. En J. Sarriera y L. Bedin (Eds.), Psychosocial Well-being of Children and Adolescents in Latin America (pp. 91-107). Springer.

Publicado
2022-04-29
Cómo citar
Carlomagno, M. (2022). Las opiniones de niños y niñas de 12 años de edad acerca de las viviendas que habitan con sus familias en la zona sur del Conurbano Bonaerense. Journal De Ciencias Sociales, 1(18), 62-87. https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.6648