Aportes sobre el vínculo entre buenas prácticas agrícolas (BPA) y territorialidad en la provincia de Buenos Aires, 2002-2018

Palabras clave: territorialidad, sustentabilidad, productores agropecuarios, innovaciones tecnológicas

Resumen

El espacio rural se encuentra en tensión debido a la predominancia de un modelo agroproductivo basado en el uso de insumos químicos, y la creciente demanda social por una agricultura más amigable con la salud ambiental y humana, en consonancia con la búsqueda de sustentabilidad. El objetivo del trabajo es analizar la territorialidad rural y la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) en los partidos de la provincia de Buenos Aires en los últimos 16 años, excepto los 24 partidos del Gran Buenos Aires. Para ello, se analizaron comparativamente los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 y 2018. Las variables relacionadas a la territorialidad fueron: trabajo y residencia del productor/a y su familia en la explotación agropecuaria (EAP) y asociativismo. Para las BPA, se consideraron las variables: análisis de suelo, agricultura de precisión, rotación de cultivos y con ganadería, monitoreo y control biológico de plagas, entre otras. Los resultados muestran valores medios en la territorialidad de la mayor parte de los partidos, bajos en las zonas predominantemente ganaderas y altos en algunos partidos aislados. En relación a las BPA se observan valores altos en la Pampa Interserrana, Pampa Plana y oeste de la Pampa Ondulada, disminuyendo a valores medios al centro-este de esta región, similar a la Pampa Patagónica, y valores bajos en la Pampa Deprimida. Respecto de la variación intercensal, en la mayoría de los partidos se observa una reducción en las variables referidas a la territorialidad y un aumento respecto a la dimensión BPA. Contrario a lo esperado, se observa una relación negativa entre BPA y las diferentes categorías de territorialidad. Conocer las variaciones en la aplicación de las BPA y su relación con la territorialidad rural permite aportar información para tomar medidas que orienten a los productores/as y/o sus asesores hacia un manejo más sustentable del socio-ecosistema.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandra Auer, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS-CONICET-UNMdP)

Investigadora Asistente CONICET. Licenciada en Administración, Universidad de Buenos Aires. Magister en Auditoría y Estudios de Impacto Ambiental, Universidad de Barcelona. Doctora en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mi tema de investigación actual se centra en la toma de decisión de los productores agropecuarios y su vinculación con la territorialidad, el conocimiento y valoración de los servicios ecosistémicos en el modelo agroproductivo pampeano.

Citas

Altieri, M. A. (1999). The ecological role of biodiversity in agroecosystems. Agriculture, Ecosystems & Environment, 74, 19–31. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(99)00028-6

Auer, A., Maceira, N. y Mikkelsen, C. (2019). El proceso de agriculturización en territorios con diferente matriz ecológico-productiva. El caso de la cuenca Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (72), 27-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000100027

Auer, A., Mikkelsen, C. y Ares, S. (2021). Territorial equity measurement in Buenos Aires Province (Argentina). En J. Martinez, C. A. Mikelsen y R. Phillips (Eds.), Handbook of Quality of Life and Sustainability: Socio-spatial and Multidisciplinary Perspective (pp. 227-252). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50540-0_12

Auer, A., Mikkelsen, C., Maceira, N. (2022). Territorialidad, servicios ecosistémicos y prácticas sustentables de los productores del Sudeste bonaerense, Argentina. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 35, 7-37. DOI: 10.4422/ager.2022.09. https://shorturl.at/AENZ4

Auer, A., Nahuelhual, L. y Maceira, N. (2018). Cultural ecosystem services trade-offs arising from agriculturization in Argentina: A case study in Mar Chiquita Basin. Applied Geography, 91, 45-54. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.12.025

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de buenos aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/952

Battista, S. C. y Feito, M. C. (2015). Territorialidad y políticas públicas. El ámbito rural de La Matanza. Revista de ciencias sociales, segunda época, (28), 69-87. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1633?show=full

Dematteis, G. y Governa, F. (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local. La Contribución del Modelo SloT. Boletín de la Asociación Geógrafos Españoles, 31-58. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/498/469

Domínguez, D. y Sabatino, P. (2006). Con la soja al cuello: crónica de un país hambriento productor de divisas. En H. Alimonda (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 213-218). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101002074112/11DominguezSabatino.pdf

Garibaldi, L. A., Pérez-Méndez, N., Garratt, M. P., Gemmill-Herren, B., Miguez, F. E. y Dicks, L. V. (2019). Policies for ecological intensification of crop production. Trends in ecology & evolution 34(4), 282-286. https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.01.003

Gifford, R. (1987). Environmental Psychology: Principles and Practice. Allyn and Bacon.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Siglo Veintiuno Editores.

Iturburu, M. (1999). Municipios Argentinos. Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local. Instituto Nacional de la Administración Pública.

Jobbágy, E. G. (2011). Servicios hídricos de los ecosistemas y su relación con el uso de la tierra en la llanura chaco-pampeana. En P. Laterra, E. G. Jobbágy Y J. M. Paruelo (Eds.), Valoración de Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial (pp. 163-183). INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Laterra, P., Castellarini, F., Orúe, E. (2011). Ecoser: un protocolo para la evaluación biofísica de servicios ecosistémicos y la integración con su valor social. En P. Laterra, E. G. Jobbágy Y J. M. Paruelo (Eds.), Valoración de Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial (pp. 359-389). INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Lattuada, M., Nogueira, M. E. y Urcola, M. (2015). Las formas asociativas de la agricultura familiar en el desarrollo rural argentino de las últimas décadas (1990-2014) CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (84), 195-228. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17442313007

Manuel-Navarrete, D. y Gallopín, G. (2007). Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en la pampa argentina y áreas extrapampeanas. En CEPAL (Autor inst.), Seminarios y Conferencias, (pp. 1-34). Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6896/S0700336_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Molpeceres, C., Zulaica, L. y Barsky, A. (2020). De la restricción del uso de agroquímicos a la promoción de la agroecología. Controversias ante el conflicto por las fumigaciones en el periurbano hortícola de Mar del Plata (2000-2020). Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial, XIV (27),160-186. ttps://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/3463/2690

Molpeceres, C., Zulaica, L., Rouvier, M. y Cendón, M.L. (2020). Cartografías y caracterización de las experiencias agroecológicas en el Cinturón Hortícola del Partido de General Pueyrredón. Horticultura Argentina, 39(100), 232-248. https://cutt.ly/wB4ygIr

Morello, J., Rodríguez, A.F., Pengue, W. (2006). Mirando al revés: la ciudad desde el campo. El caso de la llanura chaco-pampeana argentina. En A. Brown, U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La situación Ambiental Argentina 2005 (pp. 447-455). Fundación Vida Silvestre Argentina.

Neiman, M. (2008). La organización del trabajo en la agricultura familiar. Los hogares con trabajadores familiares remunerados en la región pampeana: el caso del Partido de Junín. Tesis de Magíster en Estudios Sociales Agrarios. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Argentina. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1104/1/TFLACSO-2008MN.pdf

Palmisano, T. (2018). Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudios sociales, 28(51), 1-29. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41755135002

Paruelo, J. M., Guerschman, J. P., Piñeiro, G., Jobbágy, E. G., Verón, S. R., Baldi, G. y Baeza, S. (2006). Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para su análisis. Agrociencia, X(2), 47-62. https://www.researchgate.net/publication/264495768_Cambios_en_el_uso_de_la_tierra_en_Argentina_y_Uruguay_marcos_conceptuales_para_su_analisis

Pengue, W. (2017). El Vaciamiento de las Pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. Fundación Heinrich Böll Stiftung.

Porto-Gonçalves,C.W. (2006). El desafío ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/recursos/El-desafio-ambiental-de-Carlos-Walter-Porto-Goncalves.pdf

Quaranta, G. (2020). Mediería en actividades agrícolas empresariales (Argentina, 1980-2019). En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano. Tercera edición ampliada (pp. 663-668). Libro digital, PDF. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/medieria-en-actividades-agricolas-empresariales-argentina-1980-2019footnote-recibido-julio-2019-footnote/

Reboratti, C. (2008). Desarrollo agropecuario, ambiente y población rural. En O. T. Solbrig y J. Adámoli (Eds.), Agro y ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable (pp. 1-26). Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. http://www.foroagroindustrial.org.ar/home.php

Reboratti, C. (2012). La dinámica ambiental desde fines del siglo XIX. En H. Otero (Dir.), Población, ambiente y territorio. Tomo I de Historia de la Provincia de Buenos Aires (pp. 113-142). Edhasa.

Rodríguez Valbuena D. (2010). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/versidad, 10(3), 90-100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582/8822

Sabourin E., Le Coq J.-F., Fréguin-Gresh S., Marzin J., Bonin M., Patrouilleau M. M., Vázquez L. y Niederle P. (2018). Public policies to support agroecology in Latin America and the Caribbean. Perspective, (45), 14. https://doi.org/10.19182/agritrop/00020

Sack, R. D. (1986). El sentido de la territorialidad. En H. Alan, J. S. Baker y H. D. Ward (Eds.), La territorialidad humana: su teoría y la historia (pp. 5-26). Cambridge University Press.

Santos, M. (2003). Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal (10ª ed). Record.

Sarandón, S. J. y Flores, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Universidad de La Plata. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/72#accordion-1

Sili, M. (2005). La Argentina rural: de la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Ediciones INTA.

Somoza, A., Vazquez, P., Zulaica, L. (2018). Implementación de buenas prácticas agrícolas para la gestión ambiental rural. Revista RIA, 44 (3), 398-423. http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v44n3/v44n3a18.pdf

Soriano, A., León, R. J. C., Sala, O. E., Lavado R. S., Deregibus, V. A., Cahuepé, M.A., Scaglia, O. A., Velazquez, C. A. y Lemcoff, J. H. (1992). Río de la Plata grasslands. En R. T. Coupland, (Ed.), Ecosystems of the world 8A. Natural grasslands (pp. 367-407). Elsevier.

Teubal, M. (2009). Expansión de la Soja Transgénica en la Argentina. En M. Perez (Comp. y Ed.), Promesas y peligros de la liberalización del comercio agrícola: lecciones desde América Latina (pp. 73-90). AIPE-GDAE. https://www.bu.edu/eci/files/2019/11/PromesaPeligroBookJune09.pdf

Tittonell, P. (2013). Hacia una intensificación ecológica de la agricultura para la seguridad y soberanía alimentaria mundial. Revista Ae, (14) - invierno 2013. Ponencia inaugural del IV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Lima, Perú

Tittonell, P. A. y De Grazia, J. (2011). Un marco conceptual para la identificación y evaluación de alternativas agroecológicas en investigación. Revista Brasilera Agroecología, 6, 3-12. http://revistas.aba-agroecologia.org.br/index.php/rbagroecologia/article/view/9775

Torres-Carral, G. (2011). Territorialidad y sustentabilidad urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México. Economía, Sociedad y Territorio, XI(36), 317-347.

Otros documentos consultados

FAO - Food and agriculture organization of the United Nations / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2006). Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): En busca de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria. Santiago de Chile, Chile: FLACSO. https://www.fao.org/docrep/pdf/009/A0718s/A0718s00.pdf

FAO - Food and agriculture organization of the United Nations / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012). Manual de buenas prácticas agrícolas para el productor hortícola. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/3/as171s/as171s.pdf

IICA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. (2017). Buenas prácticas agrícolas para una agricultura más resiliente. Lineamientos para orientar la tarea de productores y gobiernos. San José, Costa Rica. https://www.redinnovagro.in/pdfs/bve17069027e_Gu%C3%ADa.pdf

INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina (2002). Censo nacional agropecuario 2002. https://sitioanterior.indec.gob.ar/cna_index.asp Consultado en noviembre 2021.

INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? https://www.indec.gob.ar›dbindec›folleto_gba

INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina (2018). Censo Nacional Agropecuario 2018. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87 Consultado en noviembre 2020.

INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135 Consultado en noviembre 2021.

NDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165 Consultado en abril 2023.

Ordenanza de General Pueyrredón (18740/08). 10 de septiembre de 2008. https://www.mardelplata.gob.ar/documentos/gestionambiental/ordenanza%2018740%20.agroquimicos.pdf

Ordenanza de General Pueyrredón (21296/13). 27 de mayo de 2013. https://www.mardelplata.gob.ar/documentos/enosur/ordenanza%2021296.pdf

Ordenanza de Pergamino (8126/14). 10 de diciembre de 2014. https://www.pergamino.gob.ar/wp-content/uploads/2019/07/8126-14-2.pdf

SENASA - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (2010). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Unidad de gestión ambiental. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/bpa/bibliografia/Manual_BPA_SENASA.pdf

Zaccagnini, M. E., Wilson, M.G. y Oszust, J. D. (Eds.) (2014). Manual de buenas prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. PNUD, SAyDS, INTA. https://inta.gob.ar/documentos/manual-de-buenas-practicas-para-la-conservacion-del-suelo-la-biodiversidad-y-sus-servicios-ecosistemicos

Publicado
2023-04-29
Cómo citar
Auer, A. (2023). Aportes sobre el vínculo entre buenas prácticas agrícolas (BPA) y territorialidad en la provincia de Buenos Aires, 2002-2018. Journal De Ciencias Sociales, 1(20), 4-29. https://doi.org/10.18682/jcs.v1i20.7737