La gobernabilidad de los servicios de agua y saneamiento y los conflictos por el agua en América Latina
Resumen
En las últimas décadas, tuvo lugar un incremento progresivo de la importancia que ha adquirido a nivel internacional el problema de las desigualdades existentes en el acceso a los servicios vitales de agua y saneamiento. A pesar de que se han fijado metas y objetivos que propendieron a su resolución, las desigualdades aún persisten e incluso, en algunos aspectos, se han profundizado. En este trabajo nos proponemos realizar un repaso de algunas de las dimensiones de análisis de este problema abordadas en la Ciencia Política, a partir de tres conceptos considerados nodales para estudiar la persistencia y la profundización del problema de la desigualdad en el acceso a estos servicios públicos. Estos son: gobernabilidad, capacidades estatales y conflictos hídricos. El objetivo es identificar cuáles son los desafíos y obstáculos más importantes que analiza la bibliografía especializada para avanzar en la democratización del acceso a los servicios de agua y saneamiento seguros. A este efecto, tratamos de identificar factores clave para poder formularnos preguntas que nos permitan estudiar cuáles son los obstáculos y desafíos para avanzar hacia la democratización en el acceso a estos servicios esenciales en la provincia de Santa Fe (Argentina). Las conclusiones presentan una síntesis de los argumentos principales.
Descargas
Citas
Azpiazu, D. (2010). Privatización del agua y el saneamiento en Argentina: El caso paradigmático de Aguas Argentinas S.A. Revista Vértigo -la revue électronique en sciences de l’environnement. Serie N° 7, 1-11. Recuperado de: http://vertigo.revues.org/9730#text
Azpiazu, D., Catenazzi, A. y Forcinito, K. (2004). Recursos públicos, negocios privados: agua potable y saneamiento ambiental en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Azpiazu, D., Schorr, M., Crenzel, E., Forte, G., y Marín, J. C. (2005). Agua potable y saneamiento en Argentina. Privatizaciones, crisis, inequidades e incertidumbre futura. Cuadernos del CENDES, (59), 45-67.
Castro, J. E. (2007). El estudio interdisciplinario de los conflictos por el agua en el medio urbano: una contribución desde la sociología. Cuadernos del CENDES, N° 66, 21-46.
Castro, J. E. (2011). El proceso de democratización de la gestión de servicios públicos esenciales de agua y saneamiento. Hábitat y Sociedad, N° 2, 13-37.
Castro, E. (2016a). Desigualdad estructural y determinación social. Waterlat-Gobacit Network Working Papers, Vol. 3 N° 9, 8-29. Recuperado de: http://waterlat.org/WPapers/WPSATGSA39.pdf
Castro, E. (2016b). Socio-technical solutions for the provision of safe water and sanitation services in vulnerable communities: a synthesis. Waterlat-Gobacit Network Working Papers, Vol. 2 N° 16, 7-39. Recuperado de: http://waterlat.org/WPapers/WPSPIDES216.pdf
Castro, J. E., Kloster, K., y Torregrosa, M. L. (2004). Ciudadanía y gobernabilidad en México: el caso de la conflictividad y la participación social en torno a la gestión del agua. En B. Marín (Ed.) El Agua en México Visto desde la Academia, (pp. 199-232). México, DF: Academia Mexicana de Ciencias.
García, M; Peña, M; Toro, A; Vargas, J; Cerón, V; Tamayo, S; Mena, E; Orjuela, V; Morales, D; Bolaños, S. y Vidal, R. (2015). Gestión comunitaria del agua rural en Colombia y asociatividad comunitaria. Waterlat-Gobacit Network Working Papers, Vol. 2 N° 11, 14-112. Recuperado a partir de: http://waterlat.org/WPapers/WPSPIDES211.pdf
Goldman, M. (2007). How ‘Water for All!’ policy became hegemonic: The power of the World Bank and its transnational policy networks, Geoforum Vol. 38, N° 5, 786-800.
Hachfeld, D., Terhorst, P. y Hoedeman, O. (2009). Progressive public water management in Europe. In search of exemplary cases (Reclaming Public Water discussion paper). Transnational Institute and Corporate Europe Observatory, 1-17
Hanf, K. y Jansen, A.-I. (1998). Governance and Environment in Western Europe: Politics, Policy and Administration. Harlow: Addison Wesley Longman.
Harvey, D. (2005). The ‘New’ Imperialism: Accumulation by Dispossession. Socialist Register, Vol. 40, 63-87.
Hordijk, M., Sara, L. M., y Sutherland, C. (2014). Resilience, Transition or Transformation? A Comparative Analysis of Changing Water Governance Systems in Four Southern Cities. Environment and Urbanization, Vol. 26, N° 1, 130-146.
Justo, J. B. (2013). El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (Colección Documentos de Proyectos). Santiago de Chile: ONU-CEPAL.
Kishimoto, S., Lobina, E. y Petitjean, O. (2015). Our Public Water Future: The Global Experience With Remunicipalisation. Amsterdam: Transnational Institute.
Kloster, K. (2016). Las Luchas por el Agua en México 1990-2010. México DF: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Kloster, K. y De Alba, F. (2007). El agua en la ciudad de México y el factor de fragmentación política. Revista Perfiles Latinoamericanos, Vol. 14, N° 29, 137-159.
Lockwood, H. (2002). Mecanismos de apoyo institucional para los sistemas rurales de agua potable y saneamiento manejados por las comunidades en América Latina (Environmental Health Project). Washington, D.C: Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Recuperado a partir de: http://www.ehproject.org/PDF/Strategic_papers/EHP%20SR-6SPANISH.pdf
Martins, E; Castro, S; Pena, J; Rezende, S. y Heller, L. (2015). Evaluación político-institucional del Modelo SISAR en el nordeste de Brasil. Waterlat-Gobacit Network Working Papers, Vol. 2 N° 6, 20-308. Recuperado a partir de: http://waterlat.org/WPapers/WPSPIDES26.pdf
McDonald, D. (Ed.). (2015). Servicios Públicos en el sur global. Mirada crítica a nuevas formas de gestión. Madrid: Clave intelectual.
Mora, J. y Dubois, V. (2015). Implementación del derecho humano al agua en América Latina. Caracas: CAF.
Muñoz, A. D. (2004). Análisis del Informe sobre cumplimiento de obligaciones contractuales de Aguas Provinciales compañía SUEZ en Santa Fe Argentina. Santa Fe: Asamblea Provincial por el Derecho al Agua. Recuperado a partir de: http://tallerecologista.org.ar/menu/archivos/IncumplimientosSuez.pdf
Orta, M., Antón, G., Portapila, M., y Forte, G. (2016). La calidad del agua para consumo humano como problemática social y política en Santa Fe, 2007-2015. Ponencia presentada en el 3° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, Ezeiza: Instituto Nacional del Agua. Recuperado de: https://www.ina.gov.ar/ifrh-2016/trabajos/IFRH_2016_paper_54.pdf
Oszlak, O., Felder, R. y Forcinito, K. (2000). La capacidad regulatoria del Estado en Argentina. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas-Universidad de Buenos Aires. Área de Investigación de Privatización y Regulación.
Pádua, V; Roncarati, D. y Sullyvan, A. (2015). Generación participativa de un sistema de tratamiento de agua en una comunidad quilombola en Minas Gerais, Brasil. Waterlat-Gobacit Network Working Papers, Vol. 2 N° 12, 14-103. Recuperado a partir de: http://waterlat.org/WPapers/WPSPIDES212.pdf
Peña, M; García, M; Toro, A; Vargas, J; Ceron, V; Mena, E. y Orjuela, V. (2015). Empoderamiento, resiliencia y sustentabilidad: evaluación de un sistema integrado de agua y saneamiento en la comunidad rural de La Vorágine, Colombia. Waterlat-Gobacit Network Working Papers, Vol. 2 N° 9, 15-141. Recuperado a partir de: http://waterlat.org/WPapers/WPSPIDES29.pdf
Pesce, J. (2006). La concesión del servicio de agua potable y saneamiento en la provincia Santa Fe (Vol. 15). Buenos Aires: FLACSO, Área de Economía y Tecnología.
Pesce, J. (2008). La concesión del servicio de agua potable al capital privado en la ciudad de Córdoba: Una experiencia conflictiva, 1997-2006. Buenos Aires: FLACSO.
Roa, M. C. R., Brown, S. y Roa, C. E. R. (2015). Jerarquía de vulnerabilidades de las organizaciones comunitarias de agua en Colombia. Gestión y Ambiente, Vol. 18 N° 2, 51-79.
Rocca, M. (2008). Algo nuevo, algo usado, algo prestado… La reestatización del servicio de agua potable y saneamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires (Documentos de Investigación Social No. 1). Buenos Aires: IDAES.
Roitman, M., y Ferro, G. (2003). La concesión de Aguas Provinciales de Santa Fe. Buenos Aires: CEER-UADE.
Sandoval, A. (2011). Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, Vol. 8 N° 3, 367-385.
Spronk, S. J. (2007). The Politics of Water Privatization in the Third World, Review of Radical Political Economics, Vol. 39, N° 1, 126-131.
Swyngedouw, E. (2004). Social power and the urbanization of water: flows of power. Oxford: Oxford University Press.
Swyngedouw, E. (2005). Dispossessing H2O: the contested terrain of water privatization. Capitalism Nature Socialism, Vol. 16, N° 1, 81-98.
Tobías, M. (2014). La re-estatización del servicio de agua y saneamiento y la gobernabilidad del agua en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2006-2012) (Tesis de Maestría). Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Tobías, M; Tagliavini, D. y Orta, M. (2017). El auge de las re-estatizaciones en Argentina ¿Hacia un nuevo modelo público del agua? Waterlat-Gobacit Network Working Papers, Vol. 4 N° 2, 78-118. Recuperado a partir de: http://waterlat.org/WPapers/WGWPVol4No2.pdf
Otros documentos consultados
ONU y UNESCO. (2003). Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida. París, Nueva York y Oxford: UNESCO y Berghahn Books.
OMS y UNICEF (2004). Alcanzar los ODM en materia de agua potable y saneamiento (Meta 10 del ODM 7) Evaluación a mitad de período de los progresos realizados. Nueva York: OMS-UNICEF.
OMS y UNICEF (2007). La meta de los ODM relativa al agua potable y el saneamiento: el reto del decenio para zonas urbanas y rurales. Ginebra: OMS-UNICEF.
OMS y UNICEF (2014). Progresos en materia de agua potable y saneamiento: informe de actualización 2014. Nueva York: OMS-UNICEF.
OMS y UNICEF. (2015). Argentina: Estimates on The Use of Water Sources and Sanitation Facilities (1980-2015). Nueva York: OMS-UNICEF.
OMS y UNICEF (2016). Desigualdades en materia de saneamiento y agua potable en América Latina y el Caribe. Nueva York: OMS-UNICEF.
ONU. (2000). Declaración del Milenio. Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Nueva York: ONU.
ONU. (2010). El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: ONU.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).