La sociedad del trabajo: reflexiones sociológicas sobre su significado y manifestación contemporánea

Palabras clave: trabajo, sociedad del trabajo, trabajo y cultura, significado del trabajo

Resumen

El trabajo en su sentido más amplio, tiene una función fundamental en la sociedad actual, en las comunidades y en la vida de las personas. El trabajo posee intrínsecamente diferentes ángulos para ser analizado científicamente lo que pone de manifiesto la gran complejidad que tiene y que va más allá de lo instrumental; en aspectos individuales el sentido del trabajo y su significado marcan y orientan la trayectoria vital de personas y familias, organizaciones y comunidades. El trabajo y el empleo han formado parte de un entramado que ha dado estructural social y económica a la sociedad desde tiempos antiguos y esta mancuerna es sensible a los cambios sociales importantes o contingencias sociales como la covid-19 ya que tienen un efecto en toda la sociedad. El objetivo de este ensayo es el de reflexionar y analizar diferentes aspectos vinculados a la sociedad del trabajo y las implicaciones de este fenómeno en la época contemporánea. Para ello, se hará una revisión histórica de la manifestación y significado del trabajo y su expresión como construcción social de la realidad con base en el contexto, cultura, y subjetividad individual. Se aborda su estudio en América Latina, así como el sentido del trabajo y las funciones socio-psicológicas que se derivan de su manifestación. Se concluye con reflexiones sobre los retos y desafíos de su estudio y abordaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Soraya Santana-Cárdenas, Universidad de Guadalajara

Doctora en Psicología del Trabajo. Profesora Investigadora del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara.

Citas

Arévalo, J. A. (2020, enero 27). Industria 4.0 y espacios creativos. Universo Abierto.

https://universoabierto.org/2020/01/28/industria-4-0-y-espacios-creativos/

Agulló, E. y Ovejero Bernal, B. A. (Coord.) (2001). Trabajo, Individuo y sociedad. Pirámide.

Albanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Trabajo y Sociedad, 25, 387-403.

Batthyány, K. (2021). Desafíos hacia la sociedad del cuidado. Uma mirada desde América Latina y el Caribe. CLACSO TV. https://www.youtube.com/watch?v=NehNwNWXWKY&t=2125s

Borderías, C. y Martini, M. (2020). En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia (XVIII-XXI). Historia Social, 96, 63-78.

Bourdieu, P. (2001). La doble verdad del trabajo. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 48, 53-56.

Casa Quesada de la. S. (2019). Tiempo de trabajo y bienestar de los trabajadores: una renovada relación de conflicto en la sociedad digital. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, número extraordinario 2019, 113-145. https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1436

Cebada, S. R., Bechky, B. A. y Milliken, F. J. (2017). La naturaleza cambiante del trabajo: carreras, identidades y vidas laborales en el siglo XXI. Academy of Management Discoveries, 3(2), 111–115. https://doi:10.5465/enm.2017.0034

Covarrubias-Feregrino, A. (2022). Precariedad laboral en México: una comparación entre jóvenes y adultos. Papeles de Población, 111, 49-75.

De la Garza, E. (1999). Introducción. En E. De la Garza (Comp.) Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. CLACSO.

De la Garza, E. (2000a). La construcción socioeconómica del mercado de trabajo y la reestructuración productiva en México. En E. De la Garza, T. (Comp.), Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina. Colección Grupos de Trabajo (pp. 11-48). CLACSO.

De la Garza, E. (2000b). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En E. De la Garza, T. y J. C. Neffa (Coords.), El futuro del trabajo-el trabajo del futuro (pp. 11-31). CLACSO.

De la Garza, E. (2011). Introducción. Construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema. En E. De la Garza T. (Coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva (pp. 11-22). Tomo II. Plaza y Valdéz.

De la Garza, E. (2017). ¿Qué es el trabajo no clásico? Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22(36), 5-44.

De la Garza, E. (2018). Introducción. El futuro del trabajo en América Latina. Trabajo, Año 10(15), 5-10.

Dore, R. (2004). New forms and meanings of work in an increasingly globalized world. International Institute for Labour Studies.

De Dreu, C. K. W. Y Dierendock, D. V. y Dijsktra, M. T. (2004). Conflict and work and individual well-being. International Journal of Conflict Management, 15(1), 6-26. https://doi.org/10.1108/eb022905

Drenth, P. J. D. (1998). Research in Work and Organizational Psychology: Principles and Methods. En P. J. Drenth, H. Thierry y J. Wolff, Ch. (Eds.), Handbook of Work and organizational Psychology. Volumen I: Introduction to Work and Organizational Psychology. (2ª ed.). Psychology Press.

Garduño-Andrade, M. A, Moreno-Tetlacuilo, L. M. A, y Paz-Román, M. P. (2014). Salud de hombres y mujeres en el ámbito laboral: una perspectiva de género. En J. M. E. Castro Albarrán, M. E. Palacios Nava, M. P. Paz Román, G. S. García de la Torre, y L. Moreno Altamirano (Eds.), Salud, ambiente y trabajo (pp. 210-226). McGraw Hill.

González-Hernández, I. J., Armas-Álvarez, B., Coronel-Lazcano, M., Vergara-Martínez, O., Maldonado, L. N. y Granillo-Macías, R. (2021). El desarrollo tecnológico en las revoluciones industriales. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(16), 41-52. https://doi.org/10.29057/escs.v8i16.7118

Gracia, F. J., Martín, P., Rodríguez, I., Peiró, J. M. (2001). Cambios en los componentes del significado del trabajo durante los primeros años de empleo: un análisis longitudinal, Anales de Psicología, 17(2), 201-217. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28951

Guadarrama, O. R. (2002). La cultura laboral. En E. De la Garza, T. (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 230-245). Fondo de Cultura Económica.

Guiddens, A. (2001). Sociología. Alianza Editorial.

Harpaz, I. (2001). My job, my self: work and the creation of the modern individual. Personnel Psychology, (54)2, 544-549.

Hammel, W. K. (2004). Dimensions of meaning in the occupationsof daily life. The Canadian Journal of Occupational Therapy, 71(5), 296-305. https://doi.org/10.1177/000841740407100509

Kelliher, C., Richardson, J. y Boiarintseva, G. (2018). All of work? All of life? Reconceptualising work-life balance for the 21s century. Humand Resource Management Journal, 29, 97-112. https://doi.org/10.1111/1748-8583.12215

Marín, L. (2001). La multidimensionalidad en la construcción del trabajo como objeto de estudio. Fundamentos en Humanidades, 4, 91-100.

Noguera, J. A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers, 68, 141-168. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1445

Noon, M. y Morrel, K. (2013). The Realities of Work: Experiencing Work and Employment in Contemporary Society. Palgrave MacMillan. http://doi:101007/978-1-1-137-29642-9

Peiró, J. M. y Prieto, F. y Roe, R. (1996). El trabajo como fenómeno psicosocial. En J. M. Peiró y F. Prieto, (Eds.). Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp.15-35). Síntesis Psicología.

Peeters, M. C. W., Montgomery, A. J., Bakker, A. B. y Schaufeli, W. B. (2005). Balancing work and home: How job and home demands are related to bournout. International Jopurnal of Stress Management, (12)1, 43-61. https://doi.org/10.1037/1072-5245.12.1.43

Porras, V. N. R. y Parra, D. L. C. (2018). Efectos de las prácticas de gestión humana en la producción de las subjetividades laborales. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 15(2), 15-27.

Rieznik, P. (2003). Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política. Biblos.

Rodríguez, F. A. y Martín, Q. M. A. (2001). Evolución del trabajo y nuevas formas organizativas. En E. Agulló, E. y B. A. Ovejero Bernal (Coord.), Trabajo, Individuo y sociedad (pp. 65- 94). Pirámide.

Salanova, M. y Gracia, F. J. y Peiró, J. M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En: J. M. Peiró y F. Prieto (Eds.), Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 36-65). Síntesis Psicología.

Sánchez, B. G. (2018). Las primeras cinco revoluciones industriales. Cienciorama. 1-6.

Santana Cárdenas, S. (2001). Análisis de las actitudes hacia la búsqueda de empleo. Un estudio longitudinal con universitarios de Alcalá de Henares. Disertación doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

Santana Cárdenas, S. (2019). Dominancia social y género: implicaciones prácticas en la vida cotidiana. En L. E. Rizo M., F. Santoyo T. y M. A. Guevara Pérez (Coord.), Dominancia Social: de la lucha por la existencia a la avidez de poder (pp. 153-167). Universidad de Guadalajara.

Serrano, P. A., Moreno, M. F. y Crespo, S. E. (2001). La experiencia subjetiva del trabajo en una sociedad en transformación. En E. Agulló, E. y A. Ovejero Bernal (Coord.), Trabajo, Individuo y sociedad (pp. 49-64). Pirámide.

Snir, R. y Harpaz I. (2002). Work-leisure relations: leisure orientation and meaning of work, Journal of Leisure Research, 34(2), 178-203. https://doi.org/10.1080/00222216.2002.11949968

Statt, D. A. (2004). Psychology and the world of work. Palgrave Macmillan.

Unruh, A. M. (2004). Reflections on: “So... what do you do?” Occupation and the construction od identity. The Canadian Journal of Occupational Therapy, 71(5), 290-295. https://doi.org/10.1177/000841740407100508

Vargas, F., Casanova, F. y Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia laboral: manual de formación. CINTERFOR/OIT

Otros documentos consultados

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2009). Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación y corresponsabilidad social. https://www.ilo.org/gender/Informationresources/Publications/WCMS_111376/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias de 2016. Autores. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_483214/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). El futuro del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---europe/---ro-geneva/---ilo-madrid/documents/publication/wcms_615487.pdf}

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2018). Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo. Nota informativa preparada para la segunda reunión de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/future-of-work/publications/issue-briefs/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2023). The value of essential work. World Employment and Social Outlook 2023. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/WCMS_871016/lang--en/index.htm

Publicado
2023-04-29
Cómo citar
Santana-Cárdenas, S. (2023). La sociedad del trabajo: reflexiones sociológicas sobre su significado y manifestación contemporánea. Journal De Ciencias Sociales, 1(20), 68-86. https://doi.org/10.18682/jcs.v1i20.9127