Las redes sociales como sistema de comunicación en las universidades del AMBA, Argentina

  • Gustavo Naón Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Palabras clave: redes sociales, universidades, comunicación, AMBA

Resumen

En el Siglo XX, los medios masivos de comunicación social se instalaron como instancias que favorecieron los debates sociales y contribuyeron a un proceso de ampliación de la participación de la ciudadanía en el ámbito público. Internet y el abaratamiento de los dispositivos digitales convirtieron a las antiguas audiencias en usuarios. La web 2.0, se diferenció de su antecesora, (conocida como 1.0), por un rasgo fundamental: la participación colaborativa. En las sociedades de masas, los media se disponen como una herramienta indispensable para que tanto los poderes constituidos como los fácticos alcanzaran a la ciudadanía, transformándose en el “ágora” del fin de la modernidad. En este contexto, el acceso a los recursos comunicativos que permiten la producción de significados resulta esencial en las complejas relaciones de poder. Por su parte, los espacios de resistencia, con la misma lógica necesitan de la construcción de discursos alternativos que propicien una resignificación. El nuevo mapa de medios, en los que se destacan las redes sociales, demanda una nueva definición de la participación ciudadana. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de análisis de la actividad en redes sociales de las universidades nacionales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), República Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gustavo Naón, Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Lic. en Periodismo (UNLZ). Mag. Gestión en Comunicación en las Organizaciones y Diplomado en Comunicación Política (Univ Austral). Especialista en divulgación científica (Instituto Leloir). Decano de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).  Alternó responsabilidades como periodista y comunicador institucional. Fue secretario de Comunicación Institucional de la UNLZ y jefe de redacción del portal de divulgación científica Argentina Investiga, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.


Citas

Alonso, G. y Arébalos, A. (2011). La revolución horizontal. Ediciones B.

Andrade del Cid, P. (2009). La democracia en el espacio público mediático. Global Media Journal, 6(12), 91-100.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Alianza.

Claverie, J. (2013). La universidad como organización: tres enfoques para el análisis de sus problemas de gestión. Gestión y Gerencia, 7(1), 4-27.

Cristti, N. y Naón, G. (2018). La comunicación institucional de los Gobiernos Municipales a través de las redes sociales. El caso de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Almirante Brown. Hologramática, 1(27), 132-150. www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1749/holo27_vol1_132_150.pdf

De Moraes, D. (2013). Medios, poder y contrapoder. Biblos.

Del Mazo, G. (1941). La Reforma Universitaria Tomo I. Edición del Centro de Estudiantes de Ingeniería. http://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/439/405/1461-1.

Eco, U. (1984). Apocalípticos e Integrados. Lumen.

Elizalde, L. (2009). Gestión de la comunicación pública. Bosch.

Elizalde, L. y Riorda, M. (2013). Comunicación Gubernamental 360. La Crujía.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Guzmán Duque, A. P., del Moral Pérez, M. E., González Ladrón de Guevara, F. y Gil Gómez, H. (2013). Impacto de Twitter en la comunicación y promoción institucional de las universidades..Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (43),139-153.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Ed. Gili.

Hall, R. H. (1996). Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. Prentice Hall Hispanoamericana

Islas, O. (2010). Internet 2.0: El territorio digital de los prosumidores, Revista de Estudios Culturales, 3(5), 43-63.

Kirkpatrick, D. (2011). El efecto Facebook. Editorial Gestión 2000.

Mintzberg, H. (2005). La estructuración de las organizaciones. Ed. Ariel Economía.

Luhmann, N. (1998). Organización y decisión. Herder.

Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Ed. Alienta.

Vacas, F. (2010). La Comunicación Vertical. Ed. La Crujía.

Vera de Flachs, M. C. (2006). Notas para la historia de la Universidad en Argentina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 65-112.

Otros documentos consultados

Honorable Congreso de la Nación Argentina. Ley nacional N° 24.521/1995, Ley de Educación Superior (1995). Boletín Oficial Nº 28.204

Sistema de Información Cultural de la Argentina. Ministerio de Cultura de la Nación (SINCA). (2017). Resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Recuperado de: https://datos.cultura.gob.ar/dataset/encuesta-nacional-de-consumos-culturales-2017/archivo/9a97dde5-3a33-4689-8333-24a2fa5b4a6e

Publicado
2023-04-29
Cómo citar
Naón, G. (2023). Las redes sociales como sistema de comunicación en las universidades del AMBA, Argentina. Journal De Ciencias Sociales, 1(20), 51-67. https://doi.org/10.18682/jcs.v1i20.9225