Agronegocio, dieta y poder

El impacto de la malnutrición en la población chaqueña

Palabras clave: hambre, agronegocio, desigualdad nutricional, Chaco

Resumen

Las nuevas formas del hambre en la Argentina del siglo XXI impactan de manera más aguda en las infancias de regiones periféricas como el nordeste argentino (NEA). El acceso limitado a nutrientes potencia las desigualdades sociales preexistentes que abarcan tanto niveles de ingreso como infraestructura disponible. El agronegocio homogeneiza la oferta alimentaria e incrementa la malnutrición en la población argentina en general más allá del incremento en la productividad por hectárea. Los saberes médicos suelen abordar la malnutrición como un problema individual, pero tanto sus causas como sus consecuencias son sociales. Este trabajo es un estudio exploratorio del impacto de la desigualdad nutricional en infancias de tres localidades del NEA, en la Provincia del Chaco: Presidencia Roque Sáenz Peña, Taco Pozo y Fortín Lavalle. Los niños, sus familias y los profesionales médicos intervinientes fueron seleccionados como objeto de estudio por la posibilidad de reconstruir este proceso a partir de las prácticas impulsadas por el Estado desde los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS). Los hallazgos permiten deducir que la medicalización de los cuerpos malnutridos es parte del los agronegocios como un proceso que posee consecuencias ambientales y que potencia la exclusión social al ampliar la oferta calórica y reducir el acceso a nutrientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Ernesto Blacha, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes/ CONICET-CIC-PBA

Doctor en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), Magister en Ciencias Políticas (IDAES-UNSAM) y Licenciado en Sociología (FSOC-UBA). Investigador independiente (CONICET) y docente-investigador (UNQ). Es miembro del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ).

Silvia Noemí Sanchez, Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste

Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ), Licenciada en Letras (UNNE) y doctoranda en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Docente-investigadora (UNNE). Becaria de posgrado (FH-UNNE). Profesora Adjunta por concurso Cátedra Comunicación intercultural y ciudadanía (FADyCC-UNNE).

Citas

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Ediciones Ciccus.

Armus, D. (2002). La enfermedad en la historiografía de América Latina. Asclepio, 54(2), 41-60. https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i2.140

Blacha, L. E. (2019). La retroalimentación del agronegocio. Dieta, poder y cambio climático en el agro pampeano (1960-2008). Estudios Digital, (41), 109-128. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/23435

Blacha, L. E. (2020). Riesgo, desigualdad y sabor. Herramientas sociológicas para explicar el “efecto dorito”. Revista Temas Sociológicos, (27), 595-621. https://doi.org/10.29344/07196458.27.2442

Blacha, L. E. (2022). Agronegocio y desigualdad nutricional en Argentina (siglos XX y XXI). La dieta entre la productividad y la exclusión social. História: Debates e Tendências, 22(3), 81-107. https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.3.13756

Bell, E. y Figert, A. E. (2012). “Medicalization and pharmaceuticalization at the intersections: looking backward, sideways and forward”. Social Science & Medicine, 75(5), 775- 783. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2012.04.002

Bianchi, E. (2019). “¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(1). https://doi.org/10.24215/18537863e052

Bielaski, H. K. (2013). Hidden Hunger. Springer.

Birn, A. E. y Necochea, R. (2011). Footprints on the future: looking forward to the history of health and medicine in Latin America in the twenty-first century. Hispanic American Historical Review, 91(3), 503-527. https://doi.org/10.1215/00182168-1300164

Bolsi, A. Paolasso, P. y Longhi, F. (2006). El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza. Población & Sociedad, 12-13, 227-283. https://www.redalyc.org/pdf/3869/386939739007.pdf

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Bray, G. y Popkin, B. (1998). Dietary Fat Intake Does Affect Obesity! The American Journal of Clinical Nutrition, (68)6, 1157-1173. https://doi.org/10.1093/ajcn/68.6.1157

Carlino, A. y Carrió, M. (2012). De la industria taninera al desplazamiento de la actividad textil en la provincia del Chaco como consecuencia de la producción sojera, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, (9); 55-78. https://doi.org/10.30972/rfce.091134

Castro, R. (2011). Teoría social y salud. Editorial UNAM.

Clapp, J. y Fuchs, D. (Eds.). (2009). Corporate Power in Global Agrifood Governance. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262012751.001.0001.

Codero, M. L. y Cesani, M. F. (2019). Fragmentación territorial, condiciones de vida y estado nutricional infantil: un análisis antropométrico en niños urbanos y rurales de Tucumán. En P. Paolasso, F. Longhi y G. Velázquez (Comps.), Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI (pp. 167-184). Imago Mundi.

Conrad, P. (1975). The discovery of hyperkinesis: notes on the medicalization of deviant behavior. Social Problems 23(1), 12-21. https://doi.org/10.2307/799624

Díaz Langou, G., Kessler, G., Florito, J. y della Paolera, C. (2019). Reducir la pobreza crónica. CIPPEC.

Foschiatti, A. M. (2007). Vulnerabilidad Sociodemográfica del Chaco. EUDENE.

Foschiatti, A. M. (2012). Escenarios vulnerables del Nordeste argentino. Universidad Nacional del Nordeste, ANPCyT, CONICET.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collage de France (1978-1979). FCE.

Galeano, E. (2004). El libro de los abrazos. Catálogos.

Girbal-Blacha, N. (2020). Territorio, agro y poder en las economías del NEA. Reflexiones históricas. Revista de Ciencias Sociales, 11(38), 119-136. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3572?show=full

Gorenstein, S. (Org.) (2012). ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino. Miño y Dávila.

Gracia-Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49(3), 236-242. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6759

Herkovits, D. (2008). La construcción de la malnutrición infantil: una etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y reproducción en hogares pobres de la Ciudad de Buenos Aires. CEDES-FLACSO, Ricardi Impresos.

Kessler, G. y Núñez, P. (2017). La jeunesse rurale en Amérique latine. Eska: Problèmes d`amérique laine, 2(105), 43-56. https://doi.org/10.3917/pal.105.0043

Lattuada, M. y Neiman, G. (2005). El campo argentino: crecimiento con exclusión. Capital Intelectual.

Leavy, P. (2022). Tensiones en torno a la (des)nutrición en poblaciones indígenas y criollas en Salta, Argentina, desde una perspectiva antropológica. Salud Colectiva, 18. https://doi.org/10.18294/sc.2022.3839

Leoni, M. S. (2015). Elites culturales de la región del Nordeste Argentino en el siglo XX, Coordenadas. Revista de Historia local y regional, 2(2), 35-54. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28668?show=full

Longhi, F. y Asfora, S. (2022). Cambios y persistencias en la distribución espacial de la pobreza infantil en el Norte Grande Argentino (2001-2010). En I. Tuñon y M. González (Eds.), Infancias y Pobrezas. La complejidad de su conceptualización, medición y abordaje a través de políticas públicas (pp. 143- 173). Miño y Dávila.

Longhi, F. y Cordero, R. (2021). Hambre, seguridad alimentaria y malnutrición infantil en Argentina: algunas perspectivas en el marco del desarrollo sostenible. Voces del Fénix, (84), 40-47. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/hambre-seguridad-alimentaria-y-malnutricion-infantil-en-la-argentina-algunas-perspectivas-en-el-marco-del-desarrollo-sostenible/

Mastrángelo, A. y Trpin, V. (2016). Análisis comparativo sobre el trabajo rural en la forestoindustria, las semilleras y la frutihorticultura (Argentina 2008-2011). Mundo Agrario, 17(34). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a04

Minujin, A., Delamonica, E., Davidziuk, A. y González, E. (2006). The definition of child poverty: A discussion of conceps and measurements. Environment and Urbanization, 18(2), 481-500. https://doi.org/10.1177/0956247806069627

Murguía, A., Ordorika, T. y Lendo, F. (2016). El estudio de los procesos de medicalización en América Latina. História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 23(3), jul.-set., 635-651. https://n9.cl/a9pi1

Natella, G. (2008). La creciente medicalización contemporánea: prácticas que la sostienen, prácticas que la resisten en el campo de la salud mental. En A. Cannellotto, E. Luchtenberg (Eds.), Medicalización y sociedad: lecturas críticas sobre un fenómeno en expansión (pp. 7-48). UNGSM.

Nye, R. (2003). The evolution of the concept of medicalization in the late twentieth century. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 39(2), 115-129. https://doi.org/10.1002/jhbs.10108

Osatinsky, A. (2022). Reflexiones sobre la pobreza, sus causas, y el capital social. Revista Perspectivas Metodológicas, 22. https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/4020

Otero, G. (2018). The Neoliberal Diet. Healthy Profits, Unhealthy People. Austin, University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/316979

Otero, G., Gürcan, E., Pechlaner, G. y Liberman, G. (2018). Food security, obesity, and inequality: Measuring the risk of exposure to the neoliberal diet. Journal Agrarian Change, 18(3), 536-554. https://doi.org/10.1111/joac.12252

Pantaleón, J. (2005). Ciencia y política en la invención de la región del Noroeste argentino. En S. Frederic y G. Soprano Manzo (Comps.), Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 67-106). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Paolasso, P. y Longhi, F. (2019). Índices vitales y fragmentación territorial. El NGA en el contexto nacional. En P Paolasso, F. Longhi y G. Velázquez (Coords.), Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI (pp. 39-58). Ediciones Imago Mundi.

Paz, J. (2016). Bienestar y pobreza en niños, niñas y adolescentes en Argentina. UNICEF.

Pellegrini, P. (2013). Transgénicos. Ciencia agricultura y controversias en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Popkin, B., Corvalan, C. y Grummer-Strawn, L. (2019). Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet, 395(10217), 65-74. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32497-3

Poy, S., Tuñon, I. y Sánchez, M. E. (2021). Pobreza infantil en la Argentina (1992-2019): tendencias y disparidades regionales. Población y Sociedad, 28(1), 188-216. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/download/4808/6068/

Rapoport, M. (2006). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Ariel.

Reboratti, C. (1999). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Ariel.

Ribeiro, S. y Liaudat, S. (2020). “La pandemia está directamente relacionada con el sistema agroindustrial” Entrevista a Silvia Ribeiro. Ciencia, Tecnología y Política, 3(5). https://doi.org/10.24215/26183188e041

Rodríguez Zoya, P. (2015). Alimentación y medicalización. Análisis de un dispositivo de cuidado personal y potenciación de la salud, Revista Sociológica, año 30, (86), 201-234. https://n9.cl/0o2zq

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE.

Salvia, H. A. (2013). Heterogeneidad estructural y desigualdad social en la Argentina de las últimas dos décadas de historia económica. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 84; 46-55. https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/SOCIALES-84-.pdf

Schorr, M., Ferreira, E. y Gorenstein, S. (2012). Complejos productivos con encadenamientos industriales en el norte argentino: algodón, azúcar y foresto-industria. En S. Gorentein (Org.). (2012), ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino (pp. 55-83). Miño y Dávila.

Slutzky, D. (2011), Estructura social agraria y agroindustrial del Nordeste de la Argentina: Desde la incorporación a la economía nacional al actual subdesarrollo concentrador y excluyente. CIEA-CEUR-UBA.

Tuñon, I. (2018). Diferentes representaciones de la pobreza infantil en a Argentina (2010-2017). Fundación Universidad Católica Argentina.

Velázquez Galindo, Y. (2021). La comida de pobre. Relaciones de poder, memoria, emociones y cambio alimentario en una población de origen indígena, Contribuciones desde Coatepec, (34), 26-42. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/16095

Wagmiller, R., Lennon, M. C., Kuan, L., Alberti, P. y Aber, L. (2006). The Dynamics of economic disadvantage and children`s life chances. American Sociological Review, 71(5), 847-866. https://doi.org/10.1177/00031224060710050

Wilkis, A. y Hornes, M. (2017). Negociando la inclusión al mercado de consumo. Los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar. Civitas, 17(1), 61-78. https://n9.cl/y62s8

Zapata, M. E., Soruco, A. I. y Carmuega, E. (2019). Malnutrition in all its forms and socio-economic indicators in Argentina. Public Health Nutrition, 13(S1), 13- 20. https://doi.org/10.1017/S1368980019003124

Zola, I. K. (1972). Medicine as an institution of social control. Sociological Review, 20(4), 487-504. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1972.tb00220.x

Otros documentos citados

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Territorio y desarrollo en Argentina. Las brechas estructurales de desarrollo en la provincia del Chaco. ONU.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989). The Policy Press, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Encuesta Nacional de Gastos de Hogar (ENGhO 2017-2018). (2019) https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/engho_2017_2018_informe_gastos.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2023). Índice de precios al consumidor (IPC). Vol. 7, Nº 11. Ministerio de Economía de la Nación Argentina. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_04_23411BFA2B5E.pdf

Ministerio de Salud, República Argentina. Resolución Nº 47/2001. Normas de Categorización de Establecimientos y Servicios de Rehabilitación e incorpórense las mismas al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Resuelta el 15/1/2001. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 29570 del 19/1/2001, p. 6

Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) (2021). Nuevos retrocesos en las oportunidades de desarrollo de la infancia y adolescencia. Tendencias antes y durante la pandemia de COVID-19. Barómetro de la Deuda Social Argentina. http://surl.li/onnsq

Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) (2019). Resumen ejecutivo.

https://n9.cl/3sf1a

Publicado
2024-04-28
Cómo citar
Blacha, L. E., & Sanchez, S. N. (2024). Agronegocio, dieta y poder. Journal De Ciencias Sociales, 1(22), 76-102. https://doi.org/10.18682/jcs.v1i22.9582