Los dilemas de escribir en la universidad
Resumen
Los estudiantes, tanto de grado como de posgrado, deben enfrentar complejas situaciones en el desarrollo de sus trabajos académicos, desde una simple ponencia a los resultados de un proyecto de investigación (incluso una tesis doctoral), con la presión de ser rigurosos y creativos al mismo tiempo. El rigor propio de la escritura académica impone el empleo de pasos; y se verifica, en efecto, que la puesta en texto de una reflexión teórica o los resultados de una investigación, suele ser la instancia más compleja, en especial para los estudiantes noveles en Ciencias Sociales. Nuestro propósito en el presente ensayo es explorar este problema (poco abordado, por cierto) con la finalidad de brindar instrumentos básicos para que cada autor y autora pueda encontrar el camino más eficaz para llevar a cabo la producción de su propio texto. Se puntualizará la importancia de la escritura en la construcción del conocimiento, del empleo de la retórica, de una adecuada argumentación y de una correcta redacción. A su vez, se pondrá énfasis en la organización del texto académico y su valor absolutamente determinante. Más allá de la búsqueda de objetividad, se subrayarán los aspectos personales del investigador y el de la escritura en sí.
Descargas
Citas
Cacciapuoti, F. (2010). Dentro lo Zibaldone. Il tempo circolare della scrittura di Leopardi. Donzelli.
Calvino, I. (1995). Punto y aparte [Trad. Gabriela Sánchez Ferlosio]. Tusquets.
Cuddon, J. A. (2001). Diccionario de Teoría y Crítica Literarias. M/Z. Docencia.
Del Percio, D. (2016). Imágenes de la Otredad: La estética de la recepción y sus implicancias en la redacción de textos académicos. En G. Tonon (Comp.), La investigación en Ciencias Sociales en el Siglo XXI (pp. 15-31). Universidad de Palermo.
Guitton, J. (1999). El trabajo intelectual. Rialp.
Roque-Pitt, H. (2007). La escritura. En I, Klein (Coord.), El Taller del escritor universitario. (pp. 17-24). Prometeo.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Journal for the Study of Education and Development, 15(58), 43–64. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332
Zorrilla, A. (2014). La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación. Litterae.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).