Educación y salud de infantes migrantes en un contexto de movilidad social de los padres en Hueyotlipan, Tlaxcala
Resumen
El presente artículo analiza movilidad social de la población infantil de algunas comunidades migrantes de retorno del estado de Tlaxcala, reflejada a través de su nivel de acceso a servicios públicos de educación y de salud como un indicador de desarrollo socioeconómico de sus comunidades, vinculado a las capacidades de movilidad de sus familias bajo la influencia de resultados acumulados y derivados de la experiencia migratoria, y cómo afecta a los infantes migrantes de retorno provenientes de Estados Unidos, el nivel de acceso a dichos servicios en el municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala. Respecto a las principales evidencias se encontró que ninguno de los padres migrantes de retorno ha podido reutilizar sus conocimientos técnico-laborales ni replicar sus ocupaciones que tenían en EE. UU., razón por la que, actualmente, destinan hasta más de la mitad de sus ingresos mensuales a educación y salud; sin embargo, consideran encontrarse en una mejor situación socioeconómica y vivir en hogares mejores que en los que vivían cuando eran niños, pudiendo establecer que existe una movilidad social ascendente. Empero, las diferencias contextuales entre comunidades de llegada y de retorno, devienen en una movilidad descendente en la unidad familiar, tanto en ingresos, acceso a satisfactores y calidad de vida; aunado a una sensación de malestar en el proceso de llegada de los infantes que complica su acoplamiento a las comunidades y su formación académica; motivando en la familia emprender un nuevo trayecto migratorio como único mecanismo de movilidad social ascendente.
Descargas
Citas
Arroyo A. & Rodríguez, D. (2014). Migración y desarrollo regional, Movilidad poblacional interna y a Estados Unidos en la dinámica urbana de México. Universidad de Guadalajara, México.
Betanzos, I. (2018). Study of the Migratory Return: Analysis to the Condition of the Returned Migrant in the Educations and Labor Reintegration ant the Entrepreneurship as an Area of Opportunity. European Scientific Journal, 14(10), 83-98. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n10p83
Bovenkerk, F. (1974). The Sociology of Return Migration: A Bibliographic Essay. Martinus Nijhoff.
Canales, A. & Meza, S. (2018). Tendencias y patrones de la migración de retorno. Migración y Desarrollo, 16(30), 123-155. https://doi.org/10.35533/myd.1630.aic.sm
Carrillo Cantú, E. & Román González, B. (2021). De Reversa y llegando por primera Vez a México. Rasgos sociodemográficos de Infantes y Adolescentes que migran de Estados Unidos a México. Estudios Demográficos y Urbanos, 36(1), 193-223. https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.1827
De la Sierra, L., González, M., Martínez, Y., & Cruz, J. (2016). La Salud como Motivo de Retorno de Migrantes a México. Nuevas Experiencias de la Migración de Retorno, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, México, 119-134.
Díaz Quintero, D. & Sabillón Zelaya, D. (2021). La migración de retorno y la inserción integral al contexto escolar y comunitario: propuesta de una política a beneficio de la niñez y adolescencia–familias migrantes en Honduras. Conocimiento Educativo, 8, 75-93. https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.12591
Durand, J. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 35(2), 103-116. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1784
Gandini, L., Lozano-Ascencio, F., & Gaspar, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. Consejo Nacional de Población.
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores.
Herrera, M., & Montoya Zavala, E. (2019). Child migrants returning to Culiacán, Sinaloa, Mexico. A familial, educational, and binational challenge. ÁNFORA, 26(46), 137–162. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.557
Jacobo Suárez, M. (2016). Migración de retorno y políticas de reintegración al sistema educativo mexicano. In C. Heredia Zubieta (Coord.), El sistema migratorio mesoamericano (pp. 125-246). Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Larios, A. (2018). La migración de retorno y las teorías con un enfoque hacia el desarrollo, descubriendo elementos para la construcción de la política pública desde lo local. In S. De la Vega y C. Rodríguez (Eds.), Condiciones Sociales, Empobrecimiento y Dinámicas Reginales de Mercados Laborales (pp. 625-643, Vol. 4). Universidad Nacional Autónoma de México.
Márques-Perales, I. y Fachelli, S. (2021). El impacto de la educación superior en la clase social: una aproximación desde el origen social. Revista de Educación y Derecho, (23). https://doi.org/10.1344/REYD2021.23.34435
Masferrer, C. (2021). Atlas de migración de retorno de Estados Unidos a México. El Colegio de México.
Meza, L. & Pederzini, C. (2009). Migración internacional y escolaridad como medios alternativos de movilidad social: el caso de México. Estudios Económicos, 27(107), 163-206.
Moctezuma-Longoria, M. (2013). Retorno de migrantes a México. Su reformulación conceptual. Papeles de Población, Universidad Autónoma de Zacatecas, 19(77), 49-160. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8385
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Pontificia Universidad Javeriana.
Serrano, J. & Torche, F. (2010). Introducción. In J. Serrano & F. Torche (Ed.), Movilidad Social en México, Población, Desarrollo y Crecimiento (pp. 7-22). Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Sautu, R. (2020). Clases sociales en el curso de la vida. In R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle & R. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 39-51, Vol. 1). Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Sorokin, P. (1961). Estratificación y Movilidad Social, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional.
Urriza, C. (2017). Calidad del Empleo y la Vivienda de los Emigrantes mexicanos retornados de Estados Unidos en 1997 y 2010 [Dissertation, Universidad Computense de Madrid]. Universidad Computense de Madrid.
Valdez, G., Ruiz, L., Rivera, O. y Antonio, R. (2018). Menores migrantes de retorno: problemática académica y proceso administrativo en el sistema escolar sonorense. Región y Sociedad, 30(72). https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a904
Yaschine, I. (2012). ¿Oportunidades? Movilidad social intergeneracional e impacto en México [Dissertation, El Colegio de México]. Repositorio Institucional - El Colegio de México.
Zamora, R. & Del Valle, R. (2016). Migración de Retorno y Alternativas de Reinserción: hacia una Política Integral del Desarrollo. Migración y Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, 1-14.
Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política educativa. Revista Electrónica Sinéctica, (40). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/50
Zúñiga, V. & Carrillo Cantú, E. (2020). Migración y exclusión escolar: truncamiento de la educación básica en menores migrantes de Estados Unidos a México. Estudios Sociológicos, 38(114), 655-688. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n114.1907
Other documents consulted
Cambridge University Press & Assessment (2023). International Language Standards. https://www.cambridgeenglish.org/exams-and-tests/cefr/
Banco Mundial [BM] (February 12, 2023). Ajuste en las líneas mundiales de pobreza. Información Básica. https://n9.cl/4tioc
Benett, J., Fry, R., & Kochhar, R. (July 23, 2023). Are you in the middle class? Find out with our income calculator. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/short-reads/2020/07/23/are-you-in-the-american-middle-class/
Centro de Estudios Espinosa Yglesias [CEEY]. (2019). Informe de Movilidad Social 2019, Hacia la igualdad regional de oportunidades. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
DataMéxico (August 29th, 2022). Hueyotlipan, Municipio de Tlaxcala. Hueyotlipan. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/hueyotlipan
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021). Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020. Dirección General Adjunta de Investigación, México.
Secretaría de Planeación y Finanzas [SPF] (2021). Agenda Estadística 2021. Gobierno del Estado de Tlaxcala.
World Bank [WB] (February 12th, 2022). Fact Sheet: An Adjustment to Global Poverty Lines. World Bank: Factsheet. https://n9.cl/4tioc
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

















