Gestión Local del Patrimonio Urbano. Metodología para la evaluación de su sustentabilidad
Resumen
Los procesos que involucran a la gestión pública del patrimonio cultural condicionan de manera significativa su sustentabilidad. Estos procesos, que en este trabajo se denominan institucionalización, se tornan aún más significativos en la escala local, al ser indispensables para la protección de aquellos elementos que por sus características no son alcanzados por las gestiones nacionales o provinciales, pero constituyen gran parte del acervo cultural de las comunidades. A partir de esta problemática, el objetivo de este trabajo es presentar una metodología para la evaluación de la sustentabilidad de la institucionalización del patrimonio urbano. Para ello se plantea un índice compuesto por nueve indicadores cualitativos que integran los principales aspectos que hacen a la gestión local del patrimonio. Esta metodología se aplica en Olavarría, una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El patrimonio urbano es analizado desde las cinco subcategorías identificadas en la ciudad: el patrimonio arquitectónico, el patrimonio inmaterial, el patrimonio mueble, el patrimonio arqueológico y paleontológico y, los parques y plazas. Las fuentes de información para la evaluación de los indicadores surgen de una convergencia de métodos cualitativos, tales como el análisis documental y entrevistas a informantes privilegiados. Los resultados muestran que la sustentabilidad de la institucionalización del patrimonio en la ciudad es en promedio baja, aunque presenta grandes disparidades entre las distintas subcategorías patrimoniales. Asimismo, el caso permite observar cómo la gestión local influye no sólo en la sustentabilidad de los patrimonios, sino también en los procesos de patrimonialización presentes en el territorio.
Descargas
Citas
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Cepal, ONU. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/54c52c25-4b36-4578-8b2a-ab63105f0638.
Bell, S. y Morse, S. (2018). Sustainability Indicators Past and Present: What Next? Sustainability, 10(5), 1688. https://doi.org/10.3390/su10051688.
Buzai, G. (2003). Mapas sociales urbanos. Lugar Editorial.
Cantar, N. M. (2021a). Sustentabilidad Sociocultural del Patrimonio urbano de la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad [Tesis doctoral]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Cantar, N., M. (2021b). Cuarenta años de cultura: historiografía de las políticas patrimoniales en el partido de Olavarría (1983-2020). Revista del Museo de Antropología, 14(3), 183- 196. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.33264.
Cantar, N., M. Endere y M. Zulaica (2021). La “arqueología” de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural. Revista de Estudios Sociales, 75, 71-86. https://doi.org/10.7440/res75.2021.07.
Cardini, L. A. (2013). Políticas patrimoniales y patrimonio en la ciudad de Rosario, Argentina. Boletín de Antropología, 28(46), 124-142. https://doi.org/10.17533/udea.boan.19523.
Chaparro, M. G., García Laborde, P. y Guichón Fernández, R. (2020). Gestión de “Materiales Culturales Delicados”: los restos óseos humanos del Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce (Olavarría, Argentina). Revista Intervención, 11(21), 151-168. https://doi.org/10.30763/intervencion.226.v1n21.05.2020.
Cohen, N. y Seid. G. (2019). Producción y análisis de datos cualitativos. En N. Cohen y G. Gómez Rojas, Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de datos y los diseños (203-227) (pp. 203-.227). Editorial Teseo. https://doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz.10.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill/ Interamericana de España.
de Lima, R. G., de Oliveira Veras, M., da Silva Neiva, S. y de Andrade Guerra, J.B.S.O. (2020). Sustainability Assessment Using Governance Indicators. En W. Leal Filho, A. Marisa Azul, L. Brandli, P. Gökçin Özuyar y T. Wall (Eds.), Sustainable Cities and Communities. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals (pp. 682-693). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95717-3_96
Di Nucci, J. y Linares, S. (2016). Urbanización y red urbana argentina. Un análisis del período 1991-2010. Journal Ciencias Sociales, 4(7), 4-17. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i7.542
Endere, M. L. e Iturburu, M. (2010). La protección del patrimonio cultural en los municipios argentinos. Revista Jurídica, 5(5),13-37.
Gallopín, G. C. (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos. FODEPAL.
García Canclini, N. (1987). Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En N. García Canclini (Ed.), Políticas culturales en América Latina (pp. 13-62). Editorial Grijalbo.
Guzmán, P. C., Pereira Roders, A. R.y Colenbrander, B.J.F. (2017). Measuring links between cultural heritage management and sustainable urban development: An overview of global monitoring tools. Cities, 60, 192–201. https://doi.org/10.1016/j.cities.2016.09.005
Labadi, S., Giliberto, F., Rosetti, I., Shethabi, L. y Yildirim, E., (2021). Heritage and the Sustainable Development Goals: Policy Guidelines for Heritage and Development Actors. ICOMOS.
Lastape, R. y Adad, L. (2019). ¡Sí al centro cultural! El rol de la participación ciudadana en los procesos de valoración del patrimonio cultural barrial [Ponencia]. XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Leus, M. y Verhelst, W. (2018). Sustainability Assessment of Urban Heritage Sites. Buildings, 8(8), 1-14. https://doi.org/10.3390/buildings8080107.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Cengage Learning Argentina.
Martínez Nogueira, R. (2010). La coherencia y la coordinación de las Políticas Públicas. Aspectos conceptuales y experiencias. En Proyecto de Modernización del Estado (Ed.), Los Desafíos de la Coordinación y la integralidad de las políticas y gestión pública en América Latina (pp. 13-46). Jefatura de Gabinete de Ministerios. Presidencia de la Nación.
Pastor Pérez, A. y Díaz-Andreu, M. (2022). Evolución de los valores del patrimonio cultural. Revista de Estudios Sociales, 80, 3-20. https://doi.org/10.7440/res80.2022.01.
Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. CEPAL, Serie Medio Ambiente N° 55, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
Rosas Mantecón, A. (1998) Presentación. Alteridades, 8 16), 3-9.
Rotondo, E. y Vela, G. (2004). Indicadores de género. Lineamientos conceptuales y metodológicos para su formulación y utilización para los proyectos FIDA de América Latina y el Caribe. PREVAL-PROGÉNERO.
Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía Metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL, ONU.
Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros.
Otras referencias
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 044/84. Sobre la delimitación de sectores de la Ciudad de Olavarría destinados a monumentos a Presidentes de la República y personalidades de prestigio Nacional o internacional que fueron fallecidos y que reúnan las condiciones que se establecen para su emplazamiento. 10 de junio de 1984.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 158/84. Sobre la declaración de interés público (...) de aquellos bienes o afectación de bienes que importen la defensa, ampliación, recuperación de componente de espacios verdes librados al uso público y arbolados públicos que forman parte del Patrimonio Público del Partido de Olavarría. 31 de octubre de 1984.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 492/86. Sobre las condiciones, formas y lugares de implantación de monumentos, ornatos y/o alegorías promovidos por entes públicos o privados a realizar en inmuebles pertenecientes al dominio público o privado de la Municipalidad del Partido de Olavarría. 15 de agosto de 1986.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 2.034/96. Sobre aceptación de donación conferida respecto de una obra de arte que se incorpora al Patrimonio Municipal, con base legal en el Artículo 57o de la Ley Orgánica de las Municipalidades (Decreto/Ley 6769/58) y modificatorias. 12 de abril de 1996.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 2.031/96. Sobre la determinación de la necesidad pública cultural de proteger y conservar los bienes elementos que integran el patrimonio arqueológico y paleontológico en la jurisdicción del Partido de Olavarría. 12 de abril de 1996.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 2.108/96. Sobre la determinación de consideración del patrimonio histórico cultural de la Ciudad de Olavarría al automotor de competición original que perteneciera a los hermanos Dante y Torcuato Emiliozzi, identificado con el nombre artístico “La Galera”. 6 de diciembre de 1996.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 2.316/98. Sobre la determinación de un área de interés arquitectónico patrimonial céntrica de la ciudad de Olavarría. 13 de noviembre de 1998.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 2.973/06. Sobre la ampliación de la delimitación del área de interés arquitectónico patrimonial céntrico de la Ciudad de Olavarría. 13 de julio de 2006.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 3.822/15. Sobre la creación del Registro de Espacios Culturales no Estatales en el Partido de Olavarría. 27 de agosto de 2015.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 3.934/16. Sobre el marco legal referente a la determinación, preservación, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión del Patrimonio Histórico Cultural del Municipio de Olavarría. 14 de abril de 2016.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 4.126/17. Sobre incluir en el listado del patrimonio histórico cultural de la Municipalidad de Olavarría a la Iglesia San Miguel Arcángel de la localidad de Colonia Nievas. 24 de agosto de 2017.
Municipalidad de Olavarría. Ordenanza N° 4.559/20. Sobre declárase parte del Patrimonio Histórico Municipal del Partido de Olavarría, al establecimiento Rural “La Toloseña”. 24 de septiembre de 2020.
Municipalidad de Olavarría. Proyecto de Ordenanza, Expediente 2020-000052-140284. 5 de mayo de 2020.
Municipalidad de Olavarría. Proyecto de Ordenanza, Expediente 2019-000436-138258. 1 de noviembre de 2019.
Municipalidad de Olavarría. Proyecto de Ordenanza, Presupuesto General de Gastos 2021, Expediente 2287/20. 21 de diciembre de 2020.
Municipalidad de Olavarría. Resolución N° 85/18 de 2018. Sobre la creación de la Comisión Asesora para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural del Municipio de Olavarría. 13 de septiembre de 2018.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2011). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2022). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2022).
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Ley N° 27.103 de 2015. Modificación. Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Creación. 20 de enero de 2015.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

















