El protagonismo de la Inteligencia Artificial Generativa: una perspectiva tecnosociocultural sobre la necesidad de la otredad

  • Leandro Ramiro Arce Universidad Nacional de La Matanza
Palabras clave: inteligencia artificial generativa, construcción simbólica, comunicación digital, transformación cultural

Resumen

El avance de la Inteligencia Artificial generativa ha abierto un debate sobre su impacto en la sociedad, la cultura y la comunicación humana. Este artículo propone un análisis tecnosociocultural de esta tecnología, evitando visiones deterministas y destacando su integración en la estructura social. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se exploran las relaciones entre tecnología, cultura y comunicación a partir de referencias teóricas de autores como Eco, Geertz, Castells y McLuhan. Se plantea que la IA generativa, lejos de ser un ente autónomo, forma parte del entramado cultural y comunicativo humano, redefiniendo la interacción con la otredad. La reflexión final sugiere que el verdadero desafío no es solo el avance de la IA, sino la posible pérdida del protagonismo humano y del control sobre la creación, interpretación y transmisión de símbolos culturales, aspecto fundamental en la construcción de subjetividades y de la identidad colectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Leandro Ramiro Arce, Universidad Nacional de La Matanza

Licenciado en Periodismo. Se encuentra desarrollando su tesis de Maestría en Tecnología Educativa. Se desempeña como docente investigador en la Universidad Nacional de La Matanza.

Citas

Albarello, F. (2017). Del contenido al flujo: nuevas relaciones entre medios y usuarios en el ecosistema digital. En C. Labate y C. Arrueta (Eds.), La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 219- 230). Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2022). El entorno digital. Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy. Siglo XXI Editores.

Borgmann, A. (2005). La tecnología y la búsqueda de la felicidad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(5), 81-93 https://www.revistacts.net/wp-content/uploads/2020/01/vol2-nro5-doss02.pdf

Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Ediciones Granica.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial

Eco, U. (1968). Apocalípticos e integrados. Editorial Lumen.

Freud, S. (1992). Obras Completas. El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras. Amorrortu Editores.

Fidler, R. (1998) Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Ediciones Granica.

Future of Life Institute. (2023, marzo). Pausar experimentos gigantes de IA: una carta abierta. Future of Life Institute. https://futureoflife.org/open-letter/pause-giant-ai-experiments/

Geertz, C. (2003). La Interpretación de las culturas. Gedisa.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

McKinsey & Company. (2024). Implementing generative AI with speed and safety. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/capabilities/risk-and-resilience/our-insights/implementing-generative-ai-with-speed-and-safety

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

Ong, W. (2017). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Siglo XXI Editores.

Sartre, J. P. (2008). El Ser y la Nada. Losada.

Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Paidós.

Watzlawick, P., Bavelas, J. y Jackson, D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana. Ediciones Herder.

Publicado
2025-10-26
Cómo citar
Arce, L. R. (2025). El protagonismo de la Inteligencia Artificial Generativa: una perspectiva tecnosociocultural sobre la necesidad de la otredad. Journal De Ciencias Sociales, 2(25), 140-147. https://doi.org/10.18682/jcs.v2i25.12237