La enseñanza de la estadística en el contexto de la sociedad del dato: desafíos y reflexiones
Resumen
La conformación de la sociedad del dato ha replantado la relación de las personas con la realidad; el acceso a grandes cantidades de información plantea la necesidad de contar recursos que posibiliten la interpretación de los datos, para tomar decisiones sobre los problemas cotidianos. Es por ello que se recurre a la estadística como la disciplina que ofrece estas posibilidades, sin embargo, los problemas en su enseñanza, como la descontextualización de la asignatura en el proceso de generación de conocimiento y la falta de un marco pedagógico que oriente las decisiones del profesorado, ha evidenciado la necesidad de reflexionar sobre las alternativas que pueden seguirse en este campo. Por lo tanto, el presente ensayo tiene el propósito de analizar el panorama actual de la enseñanza de la estadística en el contexto de la sociedad del dato, para plantear algunas reflexiones que permitan transitar hacia la alfabetización estadística. Para cumplir con lo anterior, en primer lugar, se plantea la incorporación de la enseñanza de la estadística como parte integral en el proceso de investigación; posteriormente se desarrollan algunas reflexiones pedagógicas que pueden constituirse como un marco de referencia para la enseñanza de este cuerpo de conocimientos y por último, se retoman las propuestas que se han desarrollado en torno a la alfabetización estadística, que incluyen la reflexión sobre el papel del docente, así como el análisis del modelo curricular en el proceso de enseñanza.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogia. Fondo de Cultura Económica.
Azcárate, P. y Cardeñoso, J. M. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Boletim de Educação Matemática, 24(40), 789–810. https://bit.ly/3HQEiI2
Bayes Serrado, A. (2013). El Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística. Números. Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 83(1887–1984), 19–33. http://www.sinewton.org/numeros
Bernal, T. C. A. (2016). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Cañizares, M. J., Estepa, A., Batanero, C. y Vallecillos, A. (2017). Una década de investigaciones del grupo de estadística , probabilidad y combinatoria de la SEIEM 1. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 38, 39–60.
Causado-Escobar, R. E., Santos-Carrasco, B. y Calderón-Salas, I. (2015). Desarrollo del pensamiento vrítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista de La Facultad de Ciencias, 4(2), 17–42. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51437
Cervantes Luna, B. S., Maldonado Rivera, F., Linares Olivas, O. L. y Pesqueira Leal, L. (2017). Introducción a la estadística. En Estadística aplicada en Psicología y Ciencias de la salud. El Manual Moderno.
Coolican, H. (2004). Métodos de investigación y estadística en psicología (3ra ed.). Editorial El Manual Moderno.
Fullat, O. (2008). Filosofías de la Educación. Síntesis.
Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas (4ta ed). Siglo Veintiuno Editores.
Gal, I. (2002). Adults’ statistical literacy: Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1–25. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00336.x
Garfield, J., DelMas, R. y Chance, B. (2003). The web-based artist: assessment resource tools for improving statistical thinking. Assessment Resources for Statistics, Abril, 22.
Jonassen, D. H., Peck, K. L. y Wilson, B. G. (1998). Learning With Technology. A constructivist Perspective. Merrill.
Lerma, G. H. D. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. ECOE Ediciones.
Martínez López, G. y Soto Urrea, W. H. (2019). Pedagogía del dato: perspectiva desde la enseñanza de la estadística en la sociedad del dato. Análisis, 51(94), 141-158. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.07
Ormrod, J. (2006). Educational psychology: Developing learners. Pearson.
Pfaankuch, M. y Wild, C. (1998). Investigating the nature of statistical thinking. Fifth International Conference on Taching Statistics (ICOTS 5), 461–467.
Pinto, J., Tauber, L., Zapata-cardona, L., Albert, A., Ruiz, B., Mafokozi, J., Autónoma, U., México, D. Y. y Nacional, U. (2017). Alfabetización estadística en educación superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 227–235.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Ramos Vargas, L. F. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(2), 67–82. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081
Rodriguez-Alveal, F. E. (2017). Alfabetizacion Estadistica en Profesores de Distintos Niveles Formativos. Educação & Realidade, 42(4), 1459–1477. https://doi.org/10.1590/2175-623662610
Tauber, L. M. (2010). Análisis de Elementos Básicos de Alfabetización Estadística en Tareas de Interpretación de Gráficos y Tablas Descriptivas. Ciencias Económicas, 1, 53–74. https://doi.org/10.14409/ce.v1i12.1146
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. ECOE Ediciones.
von Glasersfeld, E. (1997). Homage to Jean Piaget (1896–1982). The Irish Journal of Psychology, 18(3), 293–306. https://doi.org/10.1080/03033910.1997.10558148
Wallman, K. K. (1993). Enhancing Statistical Literacy: Enriching Our Society. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 1. https://doi.org/10.2307/2290686
Watson, J. M. (1997). Assessing Statistical Thinking Using the Media. The Assessment Challenge in Statistics Education, 107–121. http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/assessbkref.
Zapata-Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista virtual Universidad Católica del Norte, 1(33), 234-247.
Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quinceno, H. (2011). Pedagogía y Epistemología. Magisterio Editorial.
Otros documentos consultados
Londoño, O. L., Maldonado, L. F. y Calderón, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. https://iconk.org/docs/guiaea.pdf
Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) (2003). Marcos teóricos de PISA 2003. https://s3-us-west-2.amazonaws.com/documentos-web/Estudios+Internacionales/PISA/PISA+/PISA+2003/Marco+de+referencia+evaluacion+version+espanol.pdf
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).