Percepciones en torno al exceso de peso en el contexto sociocultural
Resumen
El exceso de peso es un padecimiento que actualmente es responsable del aumento en los riesgos de padecer diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer. Este fenómeno social requiere de un tratamiento multidisciplinario en el que estén involucrados estudiosos de la salud y del comportamiento humano, desde personal de medicina, nutrición, activación física, trabajo social y psicología; hasta sociólogos, antropólogos, historiadores y otros científicos sociales que contribuyan a comprender mejor la impronta de esta problemática en contextos específicos. Aunque existan diferencias entre estas disciplinas en la forma de abordar y percibir dicho fenómeno, estas no deben de anularse, sino complementarse entre sí. Al considerar las distintas perspectivas y enfoques de estas disciplinas en torno al exceso de peso se podrá visualizar esta problemática en su totalidad, es decir, las pautas y circunstancias bajo las cuales se desarrolla. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es examinar la ambivalencia y mutabilidad de la percepción en torno al exceso de peso. La percepción que se ha dado al exceso de peso ha cambiado a lo largo de la historia, de concebirse como algo normal, e incluso positivo, pasó a tener una connotación negativa. Esta modificación de la percepción se ha visto reflejada en la sociedad contemporánea, y el impacto que actualmente tiene se ve reflejado en el aumento constante de la población con exceso de peso. La ambivalencia genera déficit en el abordaje y las estrategias carecen de unificación en los distintos sectores, se vislumbra un escenario complejo ante las distintas posturas y la falta de un abordaje transdisciplinario. Se requiere cambios en la concepción del fenómeno alejados de la culpa y asumiendo responsabilidades tanto a nivel individual como colectivo.
Descargas
Citas
Barra, M. y Singh, S., (2018). Too big to be seen: weight-based discrimination among nursing students. Nursing Forum 53(4), 529–534. doi: 10.1111/nuf.12282
Barragán, R., Rubio, L., Portolés, O., Asensio, E., Ortega, C., Sorli, J. y Corella, D. (2018). Estudios de investigación cualitativa sobre las diferencias entre los hombres y mujeres en la percepción de la obesidad, sus causas, abordaje y repercusiones para la salud. Nutrición Hospitalaria, 35(5), 1090-1099. doi: 10.20960/nh.1809
Bayer, R. (2012). Historia de la estética. Fondo de Cultura Económica.
Charles, V. (2007). El Renacimiento. Numen.
Energici, M., y Acosta, E. (2020). El estudio de la obesidad y la gordura desde la Sociología y la Psicología Social. Athenea Digital, 20(2), 1-19.
Golaszewski, N., Pasch, K., Fernandez, A., Poulos, N., Batanova, M. y Loukas, A. (2018). Perceived weight discrimination and school connectedness among youth: Does teacher support play a protective role? Journal School Health, 88(10), 754–761. doi: 10.1111/josh.12682
Gómez-Pérez, D., Ortiz, M. y Saiz, J. (2017). Estigma de obesidad, su impacto en las víctimas y en los equipos de salud: una revisión de la literatura. Revista Médica de Chile, 145, 1160-1164.
Hume, D. (2012). Tratado de la naturaleza humana. Ensayo para introducir el método del razonamiento humano en los asuntos morales. Porrúa.
Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología. Pearson.
Marcos, L. Rodríguez, L. Pérez, M. y Caballero, M. (2010). Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 11, 1231-1258.
Matus, N., Álvarez, G., Nazar, D. y Mondragón, R. (2015). Percepción de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Estudios Sociales, 47, 381-409.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
Pearl, R., Wadden, T., Tronieri, J., Chao, A., Alamuddin, N. y Berkowitz, R.I, (2018). Everyday discrimination in a racially diverse sample of patients with obesity. Clinical Obesity 8(2), 140–146. doi: 10.1111/cob.12235
Poria, Y., Beal, J. y Shani, A. (2021). “I am so ashamed of my body”: Obese guests’ experiences in hotels. International Journal of Hospitality Management, 92. doi: 10.1016/j.ijhm.2020.102728
Quintero, Y., Villarroel. J., Pargas, L., Bastardo, G., Angarita, C., Rivas, J. y Castañeda, G. (2016). La Teoría de las representaciones Sociales, su aplicación en los estudios de salud y enfermedad: el caso de la obesidad. Revista Facultad de ciencias de la Salud UDES, 138-148.
Randall, J., Zimmer, C., O’Brien, K., Trump-Steele, R., Villado, A.J. y Hebl, M, (2017). Weight discrimination in helping behavior. Revue Européenne de Psychologie Appliqueée/Eur, 6(3), 125–137.doi: 10.1016/j.erap.2017.02.002
Rivera Dommarco, J. A., Colchero, M. A., Fuentes, M. L., González de Cosío, T., Aguilar Salinas, C., Hernández Licona, G., Barquera, S., García Chávez, C. G., Unar Mungía, M. y Hernández Fernández, M. (2018). Postura. Recomendaciones para una política de Estado para la prevención y control de la obesidad en México en el periodo 2018-2024. En J.A. Rivera Dommarco, M. Colchero, M. L. Fuentes, T. González de Cosío, C. Aguilar Salinas, G. Hernández Licona y S. Barquera (Eds.), La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control (pp.15-30). Instituto Nacional de Salud Pública.
Rivera Dommarco, J. A., Velasco Bernal, A., Hernández Ávila, M., Aguilar Salinas, C. A., Vadillo Ortega, F. y Murayama Rendón, C. (2012). Trabajo de postura. Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. En J. A. Rivera Dommarco, M. Hernández Ávila, C. A. Aguilar Salinas, F. Vadillo Ortega y C. Murayama Rendón (Eds.), Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado (pp. 6-45). Instituto Nacional de Salud Pública.
Rodríguez-Torres, A. y Casas-Patiño, D. (2018). Determinantes sociales de la obesidad en México. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(4), 281-290.
Vinci da, L. (1989). Cuaderno de notas. Industrias Gráficas MARAL.
Wharton, S., Lau, D., Vallis, M., Sharma, A., Biertho, L., Campbell-Scherer, D., Adamo, K., Alberga, A., Bell, R., Boulé, N., Boyling, E., Brown, J., Calam, B., Clarke, C., Crowshoe, L., Divalentino, D., Forhan, M., Freedhoff, Y., Gagner, M., Glazer, S., Grand, C. ….(2020). Obesity in adults: a clinical practice guideline. Canadian Medical Association Journal, 192(31), 875-891. doi: 10.1503/cmaj.191707
Otros documentos consultados
Agüeros, V. (14 de diciembre de 1894). [Publicidad comercial]. El Tiempo, p. 2.
Agencia Reforma. (20 de mayo de 2017). Prevé OCDE aumento de obesidad en México. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1342532.preveocdeaumentodeobesidml
Muro, M. (28 de marzo de 1904). [Publicidad comercial]. El Contemporáneo, p. 4.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).