Inseguridad alimentaria y calidad de vida en México: una revisión de estudios con enfoque cualitativo
Resumen
En torno al proceso de alimentación humana hay cuatro pilares básicos: producción, acceso, inocuidad y calidad nutritiva de los alimentos; si alguno falla, da lugar a lo que se denomina inseguridad alimentaria y esta situación tiene un efecto directo en la calidad de vida de las personas. El objetivo de este trabajo fue dar respuesta a la pregunta: ¿cuáles son los principales hallazgos en torno a la inseguridad alimentaria en México, publicados en los últimos 14 años y realizados bajo metodología cualitativa? Método: se presenta una revisión sistemática cuya búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos Springer Link, Redalyc y Google Académico, con combinaciones de palabras en español e inglés (inseguridad alimentaria, seguridad alimentaria, estudios cualitativos, método cualitativo, México) y que hubiesen sido publicados en el periodo 2006-2020. Un total de diez trabajos de investigación fueron localizados y la información se organizó a partir de diferentes ejes temáticos que permitieron identificar método y técnicas utilizadas, así como hallazgos relacionados con percepciones, experiencias y prácticas de alimentación de las personas, e información de estrategias de respuesta ante la inseguridad alimentaria, entre otros. Se discuten estos hallazgos a la luz de las implicaciones cotidianas para las personas de estudio y en vinculación a la calidad de vida en México.
Descargas
Citas
Aguilera, E. A. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Anderson, S. A. (1990). Core indicators of nutritional state for difficult-to-sample populations. The Journal of Nutrition, 120, 1559-1599.
Arellano, G. M. C., Álvarez, G. G. C. y Eroza, S. E. (2019). Prácticas de alimentación y salud entre trabajadores agrícolas migrantes en Miguel Alemán, Sonora, México. Población y Salud en Mesoamérica, 17(1), 1-22. doi:10.15517/psm.v17i1.37822
Atuoye, N. K., Antabe, R., Sano, Y., Luginaah, I. y Bayne, J. (2019). Household Income Diversifcation and Food Insecurity in the Upper West Region of Ghana. Social Indicators Research, 144, 899-920. https://doi.org/10.1007/s11205-019-02062-7
Berti, F., Duran, P., Fournier, A., Llobet, M., Magaña, C. R., Mazaeff, Ch., Mc All, C., Myaux, D., Ngnafeu, M., Peñafiel, M., Régimbal, F., Rondeau, S., Serré, A., Soucisse, F., Villet, C. (2017). Pour une approche globale et solidaire en sécurité alimentaire. Revue de CREMIS, 10 (1), 44-51.
Cardona A. D. y Agudelo G. H. B. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 79-90.
Frongillo, E. A., Nguyen,H. T., Smith, M. D. y Coleman-Jensen. (2019). Food Insecurity Is More Strongly Associated with Poor Subjective Well-Being in More-Developed Countries than in Less-Developed Countries. The Journal of Nutrition, 149(2), 330-335. https://doi.org/10.1093/jn/nxy261
Gálvez, T. A. (2003). Clasificación de las Evidencias por su Diseño y Utilidad. La investigación secundaria cualitativa. Index de Enfermería, 12(43), 45-49.
Green, B. N., Johnson, C. D. y Adams, A. (2006). Writing narrative literature reviews for peer-reviewed journals: secrets of the trade. Journal of Chiropractic Medicine, 5(3), 101-117. doi: 10.1016/S0899-3467(07)60142-6.
Hastford, Ch. A. (2017). The Social Archeology of Food. Thinking about Eating from Prehistory to the Present. USA: University of California. Doi: https://doi.org/10.1017/9781316597590
Lebot, V. y Siméoni, P. (2015). Community Food Security: Resilience and Vulnerability in Vanuatu. Human Ecology, 43, 827-842. DOI 10.1007/s10745-015-9796-3.
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E. y Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149-155. DOI: 10.1016/j.ciresp.2011.07.009
McAll, C., Van de Velde, C., Charest, R., Roncarolo, F., McClure, G., Dupéré, S., Régimbal, F., Luc Lupien, P., Mazaeff, Ch., Villet, C., Ngnafeu, M., Llobet Estany, M., Durán Monfort, P. y Berti, F. (2015). Inégalités sociales et insécurité alimentaire: Réduction identitaire et approche globale. Revue de CREMIS, 8(2).
Melgar-Quiñónez, H., Zubieta, A. C., Valdez, E., Whitelaw, B. (2005). Validación de un instrumento para vigilar la inseguridad alimentaria en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Salud Pública México,47(6), 413-22. https://doi.org/10.1590/S0036-3634200500060000516.
Moreno-Altamirano, L., Flores-Ocampo, A. E., Iñarritu, M. C., García-García, J. J. y Ceballos-Rasgado, M. (2021). Los alimentos ultra procesados, su efecto en el microbioma intestinal, su relación con el COVID-19 y algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Boletín sobre Covid-19. Salud Pública y Epidemiológica, 2(13), 28-34.
Mundo-Rosas, V., Méndez-Gómez, y Shamah-Levy, T. (2014). Caracterización de los hogares mexicanos en inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56(1), S12-S20.
Mundo-Rosas, V., Unar-Munguía, M., Hernández-F, M., Pérez-Escamilla, R., Shamah-Levy, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud Pública México, 61(6), 866-875. https://doi.org/10.21149/10579
Mundo-Rosas, V., Vizuet-Vega, N. I., Martínez-Domínguez, J., Morales-Ruán, M. C, Pérez-Escamilla, R., Shamah-Levy, T. (2018) Evolución de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos: 2012-2016. Salud Pública México, 60(3), 309-318. http://doi.org/10.21149/8809
Muñiz, Mo. I., Ramírez, Valverde, B. y Juárez Sánchez, J. P. (2010). De campesino a obrero: transformación de la vida cotidiana en la industria maquiladora de Tehuacán, Puebla. En M. G. E. Rojo, J. A. Vera y R. Martínez Ruiz (Coord.), Aportes desde la psicología y sociología a la ruralidad (pp. 65-86). Universidad Autónoma Indígena de México.
Muñoz-Sánchez, V. M. y Pérez, F. A. M. (2015). Acercamiento a las implicaciones existentes entre alimentación, calidad de vida y hábitos de vida saludables en la actualidad. Revista de Humanidades, 25, 11-30.
Santana-Cárdenas, S. (2019). Dominancia social y género: implicaciones teóricas y prácticas en la vida cotidiana. En M. L. E. Rizo y T. F. Santoyo (Coord.), Dominancia social: de la lucha por la existencia a la avidez de poder. Universidad de Guadalajara.
Sietz, D., Mamani, Ch. S. E. y Lüdeke, M. K. B. (2012). Typical patterns of smallholder vulnerability to weather extremes with regard to food security in the Peruvian Altiplano. Regional Environmental Change, 12, 489-505. DOI 10.1007/s10113-011-0246-5.
Sinha, B. R. K. (Ed.) (2019). Multidimensional Approach to Quality of Life Issues. A Spatial Analysis. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-6958-2
Smith, M. D., Rabbit, M. P., y Coleman-Jensen, A. (2017). Who are the World’s Food Insecure? New Evidence from the Food and Agriculture Organization’s Food Insecurity Experience Scale. World Development, 93, 402-412. http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.01.006
Suárez, A. (2016). ¿Cómo influye la industria alimentaria en nuestra salud? Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/como-influye-la-industria-alimentaria-en-nuestra-salud
Tonon, G. (2015). Relevance of the Use of Qualitative Methods in the Study of Quality of Life. En G. Tonon (Ed.), Qualitative Studies in Quality of Life Methodology and Practice (pp. 3-21). Springer. DOI 10.1007/978-3-319-13779-7_1
Vilar-Compte, M., Gaitán-Rossi, P., Flores D., Pérez-Cirera, V. y Teruel, G. (2020). How do context variables affect food insecurity in Mexico? Implications for policy and governance. Public Health Nutrition, 23(13), 2445-2452. DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980019003082
Otros documentos consultados
FAO. (1999). Cumbre Mundial sobre la Alimentación 1996. Plan de Acción. Recuperado de http://www.fao.org/3/X2051s/X2051s00.htm
FAO. (2009). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Crisis económicas y repercusiones y enseñanzas extraídas. FAO.
FAO. (2020). The state of food security and nutrition in the world 2020. Transforming food systems for affordable healthy diets. FAO. Recuperado de: https://www.wfp.org/publications/state-food-security-and-nutrition-world-sofi-report-2020
Forbes. (17 de septiembre, 2020). Covid-19 puede ser la primera causa de muerte en México para finales de 2020. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/noticias-covid-19-primera-causa-de-muerte-mexico/
Villalobos, E. J. C. (30 de junio, 2020). Solo 19% de países en el mundo tiene seguridad alimentaria. El Comentario. Universidad de Colima. Recuperado de: https://elcomentario.ucol.mx/solo-19-de-paises-en-el-mundo-tiene-seguridad-alimentaria/
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).