El tratamiento periodístico de la información vs. la infodemia en tiempos pandémicos: contrastes entre el periodismo profesional y el llamado periodismo ciudadano
Resumen
En un panorama de retos, crisis y evolución tecnológica acelerada, la pandemia de COVID-19 acentuó los aspectos positivos y negativos del contexto informativo ligado al mundo real y el virtual: por un lado, el trabajo a distancia con herramientas de comunicación digitales portátiles, brindan acceso a publicación sin intermediarios y con una rapidez impensable en modelos de medios tradicionales. Por otro lado, la sobreproducción de información gracias a estos nuevos procesos, al alcance de todo el mundo, suponen riesgos que resultan en desinformación, noticias falsas o engañosas y el manejo de datos a conveniencia por entes públicos o privados. Este momento histórico requiere una reflexión de los procesos informativos desde los medios de comunicación y desde el exterior, donde la sociedad civil produce, circula, acelera o frena los mensajes que le son relevantes. Es pertinente re-aprovechar las herramientas digitales de comunicación con un uso ético y profesional, donde los periodistas, los medios de comunicación y las universidades tengan un rol de liderazgo y ejemplo ante la abundancia informativa, que en el entorno de la pandemia se ha catalogado como infodemia.
Descargas
Citas
Barrios-Rubio, A. (2014). El comunicador en el entorno digital. Cuadernos.Info, 34, 165–181. https://doi.org/10.7764/cdi.34.519
Becerra, A. (2020). Hace falta democratizar el conocimiento: las revistas científicas acaparan el saber. Revista Mexicana de Comunicación, 145. http://mexicanadecomunicacion.com.mx/hace-falta-democratizar-el-conocimiento-las-revistas-cientificas-acaparan-el-saber/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hace-falta-democratizar-el-conocimiento-las-revistas-cientificas-acaparan-el-saber
Duarte, F. (9 de septiembre de 2019). Los países en los que la gente pasa más tiempo en las redes sociales (y los líderes en América Latina). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49634612
Estrada-Cuzcano, A., Alfaro-Mendives, K. y Saavedra-Vasquez, V. (2020). Disinformation y Misinformation, Posverdad y Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones. Información, Cultura y Sociedad, 42 (junio), 93–106. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/7427/7088
Fundéu RAE. (24 de marzo de 2020). «infodemia», neologismo válido | Fundéu. https://www.fundeu.es/recomendacion/infodemia/
Galdón, G. (2001). Introducción a la comunicación y a la información. Ariel
Leñero, V. y Marin, C. (1986). Manual de periodismo. Grijalbo.
Loya, S. (2019). Manual de estilo de Proceso. Grijalbo Mondadori.
Massiah, M. (1 de agosto 2019). Las redes sociales más utilizadas en Latinoamérica. Trecebits.Com https://www.trecebits.com/2019/08/01/conoce-cuales-son-las-redes-sociales-mas-utilizadas-en-latinoamerica/
Mottola, S. (2020). Las fake news como fenómeno social. Análisis lingüístico y poder persuasivo de bulos en italiano y español. Discurso & Sociedad, 14(3), 683–706. http://www.dissoc.org/ediciones/v14n03/DS14(3)Mottola.pdf
Wolton, D. (2004). La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Gedisa.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).