Primeras indagaciones sobre derecho a la ciudad y espacios de vida de las personas Trans en Mar del Plata

Palabras clave: Geografía de género, espacios de vida, Queer, acceso a la ciudad

Resumen

LLas ciudades se encuentran compuestas por tantas realidades como personas que las habitan. Sin embargo, es en las últimas décadas que desde la academia se ha comenzado a dar lugar a las disidencias en los estudios espaciales. La incorporación de la voz de la población, desde la Geografía sensible, suma a los patrones de movilidad la comprensión de las prácticas espaciales y de los sentidos que los habitantes asignan al territorio. El presente trabajo es una primera aproximación a las comunidades trans de la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) desde los sustentos de la Geografía de Género. Se propone como objetivo, identificar y comprender los espacios vividos por dicha población a través de sus prácticas espaciales y de los sentidos asignados al territorio. El trabajo de campo se ha desarrollado en dos momentos metodológicos de obtención de información de primera mano. Inicialmente, se han aplicado conversaciones con contenido, las cuales han permitido un primer acercamiento y reconocimiento de las diferentes realidades. Luego, se decidió utilizar cuestionarios virtuales, con el objetivo de acceder a la población y comprender las realidades con las que las personas conviven a diario en la ciudad. La intención de lo realizado fue reconstruir territorios cotidianos a partir del reconocimiento de la dinámica de los espacios de frecuentación de población trans, para aportar conocimiento a esta línea de investigación dentro del campo geográfico latinoamericano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Federico García Fernández, Universidad Nacional de Mar del Plata

Estudiante avanzado de la carrera Licenciatura en Geografía en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina).  Trabaja en temas que abocan a la Geografía Posmoderna Feminista, haciendo foco en tematicas de genero y bienestar en las poblaciones LGBTIQ+. 

Citas

Ares, S. (2011). Espacio de vida cotidiano, espacio vivido y territorio en Chapadmalal, Partido de General Pueyrredon. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, con mención en Sociología. Universidad Nacional de Quilmes.

Ares, S. (2012). Entre el aislamiento y la libertad. Prácticas de movilidad cotidiana y diferencias de género en el sudeste bonaerense (Argentina). Brazilian Geographical Journal: Geosciences and Humanities, 3(2), 267-298.

Bailly, A. (1979). La percepción del espacio urbano: conceptos, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística. Instituto de Estudios de Administración Local.

Bailly, A. (1989). Lo imaginario espacial y la geografía. En defensa de la geografía de las representaciones. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 9, 11-19.

Barbosa de Souza, M. y Ornat, M. (2019). Segregação Urbana, Gênero e Sexualidades: caminhos de reflexão em tempos de retrocessos. En D. Lan (Ed.), Actas del IV Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades (pp. 199-206). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Butierrez, M. (2019). Escribiendo fronteras en lxs cuerpxs: Una etnografía sobre las prácticas espaciales y políticas de mujeres trans de la provincia de Salta. En D. Lan (Ed.), Actas del IV Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades (pp. 247-254). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Canestraro, M., Guardia, C. y Layus, E. (2015). A propósito de la recuperación de plusvalías urbanas: notas sobre intervenciones recientes en el Municipio de General Pueyrredon. En P. Lucero (Ed.), Atlas de Mar del Plata y el partido de General Pueyrredon II (pp. 48-50). Eudem.

Courgeau, D. (1990). Nuevos enfoques para medir la movilidad espacial interna de la población. Notas de Población CEPAL, (50), 55-74. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12927

Darouiche, C. (2019). Condiciones de vida, sociabilidad y vínculos de parentesco entre las mujeres trans que realizan sexo comercial en la ciudad Mar del Plata. Tesina de licenciatura en Sociología. UNMdP.

Fuentealba Matus, F. (2016). La visibilidad como opción: Manifestaciones espaciales de lo queer en la ciudad de Santiago. Revista de Geografía Espacios, 6(12), 53-70. https://doi.org/10.25074/07197209.12.661

García Ramon, M. (2008). ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 20, 25-51.

Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Revista Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 61-74.

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. Conferencia en el Departamento de Geografía. Universidad de Lund.

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.

Hiernaux, D. (2007). Los Imaginarios Urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales, 33(99), 17-30.

Hiernaux, D. (2008). ‘Geografía Objetiva’ versus ‘Geografía Sensible’: Trayectorias divergentes de la Geografía Humana en el siglo XX. Revista ANPEGE, (4), 29-45.

Ibarra García, M. y Escamilla Herrera, I. (2016). La geografía feminista, de género y de la sexualidad en México, un saber en crecimiento. En M. Ibarra García e I. Escamilla Herrera (Eds.), Geografías feministas de diversas latitudes (pp. 209-238). UNAM, Instituto de Geografía.

Jiménez-Jiménez, J; Hoyos-Martínez, J. y Álvarez-Vallejo, A. (2014). Transporte urbano y movilidad. Quivera, 16(1), 39-53.

Lan, D. (2016). Los estudios de género en Argentina. En M. Ibarra García e I. Escamilla Herrera (Eds.), Geografías feministas de diversas latitudes (pp. 55-70). UNAM, Instituto de Geografía.

Lan, D. y Veleda da Silva, S. (2007). Estudios de geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. Documents d'anàlisi geogràfica, (49), 99-118.

Lindón, A. (2007). El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. Revista geográfica Norte Grande, 37, 5-21.

Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista ANPEGE, 3, 7-26.

Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, emociones y sociedad, (1), 6-20.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé editores.

Ochoa, L. (2017). Demandas laborales e identidades no binarias. Vº Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y III Congreso Internacional de Identidades, pp. 38-59.

Sánchez, J. (1990). Espacio Economía y sociedad. Siglo XXI de España editores.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros.

Silva, J., Ornat, M. y Chimin-Junior, A. (2013). Geografías malditas: cuerpos, sexualidades y espacios. Cada Palabra.

Torres Rodríguez, M. (2012). Vivencias de sujetos en procesos transexualizadores y sus relaciones con el espacio urbano de Santiago de Chile. Tesis de Maestría. Brasil: Universidade Estadual Paulista.

Tuan, Y. (2007). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Editorial Melusina.

Vila Nuñez, F. (2018). LGBTIQ+: Vulnerables, disidentes, resistentes. En El atlas de la revolución de las mujeres (pp. 88-91). Le Monde diplomatique, Capital Intelectual.

Wayar, M. (2019). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Muchas Nueces.

Otros documentos consultados

Colombara, M. (2016). Geografía con perspectiva de género: Estado del arte en América Latina. Encuentro de Geógrafos de América Latina XVI, La Paz, UMSA.

Colombara, M. (2019). La geografía de género en argentina: breve panorama. Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas, 7. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC (octubre, 2020). Proyecciones de la población por partidos. Provincia de Buenos Aires, República Argentina. https://acortar.link/1q3cNj

Larreche, J. I. y Ercolani, P. (2018) Identidad barrial: las sexualidades LGBT como corolarios. El caso de la ciudad intermedia de Bahía Blanca. Jornadas platenses de Geografía. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Publicado
2021-10-30
Cómo citar
García Fernández, F. (2021). Primeras indagaciones sobre derecho a la ciudad y espacios de vida de las personas Trans en Mar del Plata . Journal De Ciencias Sociales, (17), 28-53. https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.4529