Conformación de la identidad profesional de la asistente educativa: entre los cuidados y la educación de la primera infancia

Palabras clave: asistentes educativas, educación de la primera infancia, cuidados externalizados, identidad

Resumen

Los cuidados externalizados de la primera infancia se consideran muy importantes debido a la naturaleza de la actividad que requiere de profesionales capacitados para atender el desarrollo integral de la infancia en esta etapa de la vida. En México, las asistentes educativas son una de las figuras que se encargan de ello en la heterogeneidad de Centros de Desarrollo Infantil (CENDI). Pocos estudios existen de esta figura laboral, aun cuando tiene un papel importante en la corresponsabilidad de educar, criar y asistir a las y los niños de cero a seis años, por esta razón se indagó acerca de la naturaleza de su preparación que se caracteriza por ser de corta duración, cargada de contenidos y al margen del sistema educativo. El objetivo del estudio versa en conocer cómo las herramientas que reciben en las instituciones oficiales del sistema para capacitación laboral: Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) les permiten conformar su identidad profesional para realizar una labor muy delicada y socialmente desvalorada. El presente documento da cuenta de los resultados de la observación participante y la entrevista semiestructurada con estudiantes de un CECATI de la Ciudad de México: se describen las transiciones profesionales por las que atraviesan dichas estudiantes desde el momento en que deciden inscribirse y comenzar su trayecto formativo, que se complejiza por el choque que existe entre sus saberes, expectativas, historia de vida y el conocimiento sistematizado que requieren para enfrentar los cuidados de la primera infancia. La investigación completa que se integra en la tesis doctoral, de corte cualitativo, también incluyó entrevistas a profundidad a estudiantes de otro CECATI y egresadas que se encuentran laborando. La información se analizó con los referentes teóricos de las transiciones identitarias profesionales (Balleux y Gagnon, 2011; Gagnon, Mazalon y Balleux, 2012; Gagnon, 2013, Perez Roux, 2012).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alicia Cabrera Olguin, Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación- MEJOREDU

Doctora en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)/Cinvestav; Maestra en Educación por la Universidad de las Américas; Licenciada en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Ha laborado como docente y directora en escuelas de educación primaria; fue responsable del Proyecto de Atención Educativa a Niños Indígenas Migrantes en la Ciudad de México; trabajó como docente en la Universidad Pedagógica Nacional y Coordinadora del Departamento de Posgrado. Actualmente labora en la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación como Subdirectora de Educación Secundaria y de Adultos.

Citas

Balleux, A. y Gagnon, C. (2011). L'accompagnement dans la transition entre l'exercice d’un métier et son enseignement. En F. Lacourse, S. Martineauy T. Nault (Coord.), Profession enseignante: Démarches et soutien à l’insertion professionnelle (p. 153-166). Les Éditions CEC.

Balleux, A. y Perez-Roux, T. (2011). Edito. Transitions professionnelles et recompositions identitaires dans les métiers de l’enseignement et de l’éducation. Recherches en éducation, (11), 5-14. https://doi.org/10.4000/ree.4910

Bertely, M. (2008). Para una historiografía de la feminización de la enseñanza en México. En L. Galván Lafarga y O. López Pérez (Coord.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras (pp. 981-997). Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis.

Bolívar, A., Gallego, M. J., León, M. J. y Pérez, P. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: El caso de la educación secundaria en España Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(45). http://epaa.asu.edu/epaa/v13n45/.

Cantin, G. (2010). Représentations de futures éducatrices en services de garde à l’enfance à l’égard de la relation avec les parents. Revue des sciences de l'éducation, 36(1), 191-212.

Castorina, J. A., Carretero, M. y Barreiro, A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento. Argentina.

Château, J. (1956/2014). Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica.

Colangelo, M. (2008). La constitución de la niñez como objeto de estudio e intervención médicos en la Argentina de comienzos del siglo XX. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones, Posadas: Argentina. https://www.aacademica.org/000-080/416

De Ibarrola, M. (2009). Siete preguntas clave sobre las relaciones entre la educación y el trabajo en México. ¿Qué respuestas aporta la investigación educativa? En A. De Alba y R. Glazman. ¿Qué dice la investigación educativa? (pp. 315-369). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

De Ibarrola, M. (2014). Una nueva educación para América Latina en el siglo XXI: desafíos, tensiones y dilemas. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Del Río, N. (2014). La primera infancia en el sistema educativo latinoamericano. Anales de la Universidad Metropolitana, 14(1), 69-90.

Didonet, V. (2007). Formación de profesores para la Educación Inicial. Revista de investigación, 31(62), 015-040.

Donnay, J. y Charlier, E. (2008). Apprendre par l'analyse de pratiques: Initiation au compagnonnage réflexif. (Nouvelle édition revue et augmentée). Presses universitaires de Namur.

Dubar, C. (1993). Formation postscolaire et identités sociales et professionnelles, en Fance. En D. C. Laflamme (Dir.), La formation professionnelle, enjeux dominants dans la société postindustrielle (pp. 289-318). Les éditions du CRP.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. (Vol. 1). Ediciones Morata.

Fujimoto, G. (2011). El futuro de la educación iberoamericana: ¿es la no escolarización una alternativa? En J. Palacios y E. Castañeda (Coord.), La primera infancia (0-6 años) y su futuro (pp. 105-114). Santillana- OEI.

Gagnon, C. (2013). Analyse de l’échec du stage en enseignement Professional: perceptions De formateurs quant aux difficultés des stagiaires et à l’accompagnement fourni. En J. Spallanzani y C. Borges (Coord), Quand le stage en enseignement Déraille. Regards pluriels su réalité trop souvent occulté (pp. 117-146). Presses de l’Université du Québec.

Gagnon, C., Mazalon, É. y Balleux, A. (2012). La professionnalisation des enseignants de Formation professionnelle: l’alternance en formation pour accompagner la transition Entre le métier et l’enseignement du métier. En J. Clénet y P. Maubant (Coord.), Formations et professionnalisations: à l’épreuve de la complexité (pp. 167-193). L’Harmattan.

García, M. R. y Sebastián, C. (2011). Creencias Epistemológicas de Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media: ¿Diferencias en la Formación Inicial Docente? PSYKHE, 20(1), 29-43. https://doi.org/10.4067/S0718-22282011000100003

García-Esteban, F. y Murga-Menoyo, M. (2015). El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 33(1), 121-142. https://doi.org/10.14201/et2015331121142

García-Huidobro, J. E. (2006). Formación inicial de educadoras (es) de párvulos en Chile. En Foco, 80, 1-26.

García Serrano, A. A. (2016). Representaciones del niño pequeño como sujeto educable: un análisis de las instituciones para su cuidado y enseñanza en la Ciudad de México, 1870-1940. Tesis. DIE/CINVESTAV.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8. https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf

Gutiérrez Duarte, S. A., y Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 9(17), 33-51. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.121

Hedström, P. (2006). Explaining social change: An analytical approach. Papers: revista de sociología, (80), 73-95. https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/52766

Jaccoud, M. y Mayer, R. (1997). L’observation en situation et la recherche qualitative. En D. J. Poupart (Dir.), La recherche qualitative: enjeux épistémologiques et méthodologiques (pp. 211-249). Gaëtan Morin.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.

Larivée, S. J. y Terrisse, B. (2006). Les compétences professionnelles des éducatrices: le point de vue des intervenantes et des parents. Interactions, 9(2). https://bit.ly/35Kfa8a

Lesur, É. (2008). De l'espace professionnel à l'espace éducatif: une analyse comparative des pratiques de deux professionnels de la petite enfance. Pensée plurielle, (18), 139-159.

Marchesi, Á., Palacios, J. y Coll, C. (1992). Desarrollo psicológico y educación (Vol. I). Psicología evolutiva.

Martínez Vargas, T. (s/f). Educación inicial. Incorporación a la educación básica y obligatoria. https://ciep.mx/OUj2

Mieles-Barrera, M. D., Henríquez-Linero, I. M. y Sánchez-Castellón, L. M. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y educadores, 12(1), 43-59. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/758

Montaño Sánchez, L. (2015). El trabajo docente en jardines de niños: relaciones de educadoras con madres de familia en la vida familiar. Tesis de Doctorado. DIE/CINVESTAV.

Morel, S. (2007). Pour une «fertilisation croisée» entre l’institutionnalisme et le féminisme. Nouvelles Questions Féministes, 26(2), 12-28.

Myers, R. (2019). Hacia una política del desarrollo integral temprano: avances, deficiencias y propuestas. Pluralidad y Consenso, 8(38), 48-53.

Myre-Bisaillon, J. y Chalifoux, A. (2013). Les perceptions du personnel des services de garde en milieu scolaire défavorisé dans le cadre d’un projet d’éveil à la lecture et à l’écriture auprès d’élèves de maternelle. Canadian Journal of Education, 36(4), 115-143.

Paillé, P. y Muchielli, A. (1996). Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines et sociale. Armand Colin.

Pedraza Gómez, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas, (26), 80-90. https://bit.ly/3HXZZGp

Perez-Roux, T. (2012). Comprendre le processus de construction identitaire des Enseignants: la dimension subjective du rapport au métier. En T. Perez-Roux (Dir.), Construction de la professionnalité et formation des enseignants: activités Savoir et identités professionnelles (pp. 101-115). Ressources, IUFM des pays de la Loire.

Quiroga-Lobos, M., Arredondo-González, E., Cafena, D. y Merino-Rubilar, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: Explora Conicyt de Chile. Educación y Educadores, 17(2), 237-253. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.2

Ramírez, N. (2011). Primera infancia: una agenda pendiente de derechos. En J. Palacios y E. Castañeda (Coord.), La primera infancia (0-6 años) y su futuro (pp. 63-71). Santillana, OEI.

Robert, P. (2009). L’éducation en Finlande, les secrets d’une étonnante réussite: «Chaque élève est important». Avril 2006.

Robledo Martin, J., Martín-Crespo Blanco, C., Pedraz, A., Segond Becerra, A. Cabañas Sánchez, F. y Pedraz Marcos, A. (2017). La externalización del cuidado de las personas mayores a mujeres migrantes: quién decide y en qué circunstancias. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 29, 183-196. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.13

Sánchez, E. M., Berrido, M. M., Macías, M. J. C., González, E. V. y Padilla-Carmona, M. T. (1999). La formación inicial de las profesoras y profesores de educación infantil: Respondiendo a sus necesidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2(2), 1.

Santillán, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Anthropologica, 27(27), 47-74.

Strauss, A. L., Corbin, J. y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.

Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista de investigaciones Filosóficas y Políticas, 7, 10-19.

Valdiviezo Gaínza, E. (2011). Los desafíos de la educación inicial en la actualidad. Educación, XX(39), 51-69.

Otros documentos consultados

Conocer. Norma Técnica de Competencia Laboral. Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre de 2007. InfNTCL (e-hidalgo.gob.mx).

Dirección General de Capacitación y Formación para el Trabajo. [DGCFT] (2010). Página Electrónica.

Girardo, C. (2014). Otras economías otros empleos. Proyecto SEDU/DIE-CINVESTAV.

Institut de la statistique (2017). Enquête québécoise sur le développement des enfants à la maternelle [EQDEM] (gouv.qc.ca). Página electrónica.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2006). La calidad de la educación básica en México. Informe anual 2006. México, D.F.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. México.

Poder Legislativo (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. México: Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2019). Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia. Acuerdo Educativo Nacional. México.

Publicado
2022-04-29
Cómo citar
Cabrera Olguin, A. (2022). Conformación de la identidad profesional de la asistente educativa: entre los cuidados y la educación de la primera infancia. Journal De Ciencias Sociales, 1(18), 37-61. https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.4532