La actividad física: entre la ética y la estética. Una aproximación a la luz de la concepción hipocrática

Palabras clave: actividad física, teoría hipocrática, tiranía de la belleza, identidad de la persona

Resumen

El siguiente ensayo tiene por finalidad proponer la concepción hipocrática de la actividad física como paradigma o al menos como una orientación de la actividad física actual. El texto comienza contextualizando la actividad física hipocrática dentro del marco de la Paideia griega, es decir, dentro de una sociedad orgánica que buscaba a partir del areté una educación integral de la persona. La segunda parte se interroga sobre el significado que tiene hoy la actividad física dentro de una sociedad compleja. Aquí señalaremos la reducción de la actividad física a su dimensión estética asociada a un cuerpo bello. Finalmente, intentaremos proponer la importancia de volver a vivir la actividad física desde la óptica hipocrática para devolverle su misión educadora. Esto no significa soslayar las dimensiones estéticas que también son parte de la actividad física.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pablo Zanor, Universidad Nacional de La Matanza

Doctor en Teología-Pontificia, Università Lateranense, Italia. Profesor Asociado en la Carrera de Educación Física (UNLaM). 

Citas

Cachón Zagalaz, J., Castro López, R., Valdivia, P. y Zurita Ortega, F. (2013). Actividad física y educación en la Grecia clásica I. Trances, 5(3), 271-280.

Castro Solano, A. y Tonon, G. H. (2013). Naciones Felices: Mas allá del Dinero. Estudos Contemporâneos da Subjetividade, 3(2), 219-228. http://www.periodicoshumanas.uff.br/ecos/article/view/1252

Duarte Osorio, L. (2020). La formación médica y el concepto “paideia”. Revista Ciencias Biomédicas, 3(2), 373–376. https://doi.org/10.32997/rcb-2012-3137

Fernández M. J, Juan J., Marcó Arbonés M., Gracia Blanco, M. (1999). Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis: Revista de psiquiatría, psicología médica y psicosomática, 20(1), 27-38.

Gervilla Castillo, E. (2003). La tiranía de la belleza, un problema educativo hoy. La estética del cuerpo como valor y como problema. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 14, 185-206. https://doi.org/10.14201/2990

Hormiga Sánchez, C. M., Alzate Posada, M. L. y Cortés-García, C. M. (2019). Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud. Revista Ciencias de la Salud, 17(spe), 12-31.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8110

Mieziene, B., Jankauskiene, R. y Mickunieneb, R (2014). Can Internalization of Sociocultural Beauty Standards Predict Adolescents’ Physical Activity? Procedia - Social and Behavioral Sciences, (116). 956-961. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.327

Sánchez Pato, A. y de la Torre Olid, F. (2016). Reflexiones para una educación ético-estética de la belleza como contribución a la dignificación de la persona en el deporte. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, (18), 86-109. https://doi.org/10.6035/Recerca.2016.18.6

Toscano W. (2007). Los ejercicios físicos y la calidad de vida en el corpus hipocrático. Hologramática, año IV, 1(7),127-144.

Toscano, W. (2008) Los ejercicios físicos y la salud en el corpus Hipocrático. Calidad De Vida y Salud, 1(1),67-82. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/6

Publicado
2021-10-30
Cómo citar
Zanor, P. (2021). La actividad física: entre la ética y la estética. Una aproximación a la luz de la concepción hipocrática. Journal De Ciencias Sociales, (17), 113-121. https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.5141