La institucionalidad deportiva argentina para jóvenes y mujeres: vínculos con los derechos humanos y la inclusión social
Resumen
El artículo propone una particular mirada sobre la institucionalidad deportiva argentina de juventudes y mujeres en donde priman los conceptos de derechos humanos e inclusión social. Tales significantes se han vuelto recurrentes por parte de discursos políticos y mediáticos y de allí la necesidad de las ciencias sociales de definir los elementos teóricos que los componen superando todo tipo de banalidades. En ese sentido se orienta nuestra propuesta teórico-metodológica respecto de este texto.
En cuanto a los aspectos metodológicos acudimos a una estrategia de corte cualitativo y teórico. Dicha estrategia consiste en definir los elementos teóricos que conforman un concepto y analizar los documentos oficiales sobre el tema u otra unidad de análisis que integre la investigación. De allí la posibilidad de contrastar tales aspectos teóricos con los datos emergentes de los documentos. Por ello es una estrategia en parte teórica y en otra muy importante inductiva.
Los resultados de la exploración muestran que la institucionalidad deportiva argentina para jóvenes y mujeres –en su tratamiento por parte de los documentos oficiales- oscila en torno a los conceptos de derechos y meritocracia. Por una parte encontramos programas sociales que en términos de derechos significan un importante avance en la materia pero al mismo tiempo contienen disposiciones que restringen su posibilidad de mayor acceso. Por otra parte encontramos disposiciones sobre dicha institucionalidad en donde prima una lógica de funcionamiento meritocrática en la que se selecciona de entre posibles postulantes o instituciones a las que desde aquella concepción son consideradas las mejores.
Descargas
Citas
Andrenacci, L. (2010). Política social y ciudadanía en América Latina contemporánea: una contribución al debate acerca de las transformaciones de política social de la región en la primera década del Siglo XXI. Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. México.
Astelarra, J. (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
Becher, Y. (2018). Una propuesta de estudio de procesos de inclusión y acceso a derechos en juventudes y género. Revista de Direito da Cidade. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. En prensa.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. Bristol: University of the West of England.
Burchardt, T., Le Grand, T. y Piachaud, D. (2002). Degrees of exclusion: developing a dynamic, multidimensional measure. En J. Hills, J. Le Grand and D. Piachaud (Eds.). Understanding social exclusion. (pp. 30-43). Oxford: Oxford University Press.
Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. (pp. 55-86). Barcelona: Editorial Gedisa.
Delor, F. y Hubert, M. (2000). Revisiting the concept of vulnerability. Social science and medicine, 50, 1557-1570.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Duverger, M. (1981). Métodos de las ciencias sociales. España: Ariel. Traducción de Alfonso Sureda.
Fraser, N. y Gordon, L. (1992). Contrato versus caridad: una reconsideración de la relación entre ciudadanía civil y ciudadanía social. ISEGORÍA, (6) 65-82. Traducción de Pedro Francés Gómez.
Levitas, R. (2006). The concept and measurement of social exclusion. En Pantazis, C., Gordon, D. and Levitas, R. Poverty and social exclusion Britain. (pp. 123-160). Bristol: The policy press.
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. New York: Sage Publications.
Oszlak O. y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 4 (2), 9-128. Universidad Nacional de Quilmes.
Pautassi, L. (2007) ¡Cuánto trabajo mujer! El género y las relaciones laborales. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Repetto, F. (2005). La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina. En F. Repetto (Ed.). La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina. Guatemala: INDES-Guatemala.
Repetto, F. (2010). Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 47, Venezuela.
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.
Tonon, G. (2015). Relevance of the use of qualitative methods in the study of quality of life. En G. Tonon (Ed.). Qualitative Studies in Quality of Life. Methodology and practice. (pp. 3-21). New York: Springer.
Towsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Harmondsworth: Penguin.
Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Zibecchi, C. (2014) ¿Cómo se cuida en Argentina? Definiciones y experiencias sobre el cuidado de niños y niñas. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Otras fuentes consultadas:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Políticas de inclusión social de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe: situación, desafíos y recomendaciones para la acción. Consultada el 15 de Noviembre de 2015, http://juventude.gov.br/articles/participatorio/0005/7083/INFORME_CLACSO_UNESCO.pdf
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2010). Observaciones finales para Argentina. Organización de Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Foro Económico Mundial (2016). Índice Global de la Brecha de Género 2016. Consultada el 04 de Mayo de 2017, http://www.datosmacro.com/demografia/indice-brecha-genero-global
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2015). Encuesta Nacional de Jóvenes 2014. Principales resultados. Argentina.
Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU) (2015). Juventud Iberoamericana 2015. Hoja mural de datos sociodemográficos.
Fuentes normativas:
República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Asignaciones Familiares Ley N° 24714. Sancionada: 2/10/1996. Promulgada Parcialmente: 16/10/1996. Publicada en el Boletín Oficial n° 28503 del 18/10/1996, p. 1.
República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Programa Social y Deportivo “Juegos Nacionales Evita”. Ley N° 26462. Sancionada: 10/12/2008. Promulgada de Hecho: 7/01/2009. Publicada en el Boletín Oficial n° 31572 del 14/01/2009, p. 1
República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Ente Nacional de Desarrollo Deportivo. Ley N° 27201. Sancionada: 28/10/2015. Promulgada: 03/11/2015. Publicada en el Boletín Oficial n° 33249 del 04/11/2015, p. 11.
República Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. Subsistema no contributivo de “Asignación Universal por Hijo para Protección Social”. Decreto N° 1602/09. Decretado el 29/10/2009. Publicado en el Boletín Oficial n° 31770 del 30/10/2009, p. 1.
República Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Desarrollo Social. Reglamento de Subsidios, Subvenciones y Becas destinadas al Fomento del Deporte. Resolución N° 1025/12. Resuelto el 13/03/2012. Publicada en el Boletín Oficial n° 32381 del 19/04/2012, p. 9.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).