La construcción del “niño como sujeto de derechos” y la agencia infantil en cuestión

  • Gabriela Paula Magistris Programa de Estudios Sociales en Infancia y Juventud, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Palabras clave: derechos de niños, niñas y adolescentes, sujetos de derecho, sistemas de protección de derechos, agencia infantil.

Resumen

La preocupación por las características, modalidades y alcances de la agencia de los niños/as es uno de los problemas centrales de los estudios sociales de infancia y, a su vez, un núcleo problemático para la protección de derechos y el bienestar infantil. Asimismo, es un campo con escasa producción en el ámbito latinoamericano, que merece ser resaltado y profundizado. A modo de contribución a ese campo, en este artículo analizamos algunos aspectos singulares del proceso de institucionalización de derechos de los niños/as en los “sistemas de protección de derechos”, a partir de una investigación doctoral que ha tomado como unidad de observación dos procesos singulares de institucionalización de tales sistemas, ubicados en dos municipios del conurbano bonaerense (Argentina).  En particular, se trata de explorar de qué modo son construidos los niños/as en tanto beneficiarios de las prácticas de protección de derechos, evidenciando qué nuevas formas de diferenciación se despliegan y qué efectos generan respecto de la construcción de la categoría “niño como sujeto de derechos”. Al mismo tiempo, se vinculará este análisis con la incorporación de la voz y agencia de los niños y niñas en estos dispositivos, con especial atención a los mecanismos de participación y negociación que se desprenden de las narrativas de niños y niñas, con el objetivo de identificar y problematizar la manera en que estas construcciones habilitan, permiten u obturan la agencia infantil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gabriela Paula Magistris, Programa de Estudios Sociales en Infancia y Juventud, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

Abogada, Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales, Doctora en Ciencias Sociales.

Docente de la Cátedra Libre de Derechos Humanos (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires).

Citas

Alfageme, E.; Martínez, M.; Cantos, R. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Edición Plataforma de Organizaciones de Infancia.

Barna, A. (2015). La gestión de la infancia entre lo local y lo global. Una etnografía sobre intervenciones destinadas a “restituir derechos de niños” en dispositivos estatales en el marco de la Leyes de Protección Integral. (Tesis doctoral en Ciencias Antropológicas Inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bittencourt Ribeiro, F. (2015). Os cabelos de Jennifer: Notas sobre participação e etnografia em contextos da ‘proteção à infância’. 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires. Actas on‐line. ISBN 978‐950‐658‐370‐5, pp. 320‐338.

Bustelo, E. (2011). El Recreo de la Infancia, argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Childhood (editorial) (2010). Taking children’s rights seriously. Childhood February 2010 vol. 17 no. 1, pp. 5-8.

Cockburn, T. (2007). Partners in Power: a Radically Pluralistic Form of Participative Democracy for Children and Young People. Children & Society 21, 446–457.

Cussiánovich, A. (2010). Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Lima: IFEJANT.

De Certeau, M. (2000). La Invención de lo Cotidiano. I Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. ULTIMA DÉCADA Nº36, 99-125.

Fatyass, R. e Iriarte, A. (2016). En búsqueda de la agencia. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

Fonseca, C. y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos. En Tiscornia, S. y Pita M. V. (eds.) Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil, (pp.: 9-41) Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.

Fonseca, C. y Schuch, P. (orgs.) (2009). Políticas de proteção a infância. Um olhar antropológico. Porto Alegre: UFRGS editora.

Giddens, A. (1995). La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Grinberg, J. (2013). La gestión de las negligencias: interpretaciones y dilemas en los organismos de protección de la infancia. En Avá, nro. 22., 11-31. Versión online. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n22/n22a01.pdf

Grinberg, J. (2014). El “trabajo con las familias” como dispositivo de gobierno. Ponencia presentada en el XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, julio de 2014. (Ponencia Inédita.)

Gutiérrez, A. (2003). La construcción social de la pobreza. Un análisis de las categorías de Pierre Bourdieu. En Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2, 29-44.

Haney, L. (2002). Inventing the needy: gender and the politics of welfare in Hungary. Berkeley: University of California Press.

Komulainen, S. (2007). The Ambiguity of the Child's ‘Voice’ in Social Research. Childhood 14(1), 11-28.

Lee, N. (1998) Hacia una sociología inmadura. En The Sociological Review. Vol. 46, 458–481.

Litichever, C. (2012). Las definiciones sobre los sujetos y sus necesidades en el espacio de las políticas públicas. Ponencia presentada en el ISA Forum 2012 of Sociology. Agosto 1-4. Inédita. Buenos Aires: Mímeo.

Llobet, V. (2008). Las políticas sociales para la adolescencia y los procesos de ampliación de derechos. En Granda, J. (Ed.) Pobreza, Exclusión y Derechos Humanos. (PP. 317-334). Quito: FLACSO Ecuador.

Llobet, V. (2014). Reflexiones sobre un malentendido. La producción de las necesidades infantiles y la institucionalización de los derechos de los niños/as. En Revista Psicología em Estudo. vol.19 (3), 369-380.

Llobet, V. (2015a), Infancia y Dictadura en el siglo XX. Perspectivas desde el Cono Sur. Buenos Aires: CLACSO Virtual.

Llobet, V. (2015b). ¿Qué implica pensar el protagonismo y la agencia en las infancias actuales?, conferencia dictada en el seminario “Intervención Social e Infancias: La promoción de la agencia y el protagonismo infantil”, organizado por la Maestría en Psicología Social y el Programa Protagonismo Infantil de la Facultad de Psicología Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile. 29/10/15. (Conferencia inédita.)

Magistris, G. (2016). El gobierno de la infancia en la era de los derechos. Prácticas locales de “protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes” en dos municipios del conurbano bonaerense. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). No publicada. Universidad de Buenos Aires.

Mayall, B. (2004). Towards a Sociology of Childhood: thinking from Children´s lives. Buckingham: Oxford University Press.

Medan, M. (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la “juventud en riesgo”. Astrolabio, 13, 313- 343.

Ortner, S. (2006). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires: UNSAM edita.

Oyhandy, A. (2004). La infancia en riesgo: entre la caridad y la ciudadanía. Un estudio sobre la gestión de la infancia y la adolescencia en riesgo en la Argentina Contemporánea. (Tesis de maestría en Ciencias Sociales). FLACSO. Recuperada de: http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/tesis MCS. shtml

Qvortrup, J. (1992) El niño como sujeto y objeto: ideas sobre el programa de infancia en el Centro Europeo de Viena, en Infancia y Sociedad, (15), 169-186.

Rabello de Castro, L. (2012). Where is children's Participation Agenda Moving to in Brazil? The 'good-enough Society', The 'good-enough Citizen' and the 'good-enough. Childhood 19 (1), 52-68.

Revel, J. (2005). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial.

Schuch, P. (2009). Práticas de justiça. Antropologia dos modos de governo da infância e juventude no contexto pós-ECA. Porto Alegre: UFRGS-Editora.

Schuch P., Bittencourt Ribeiro F. y Fonseca C. (2013). Presentación del dossier Infâncias e crianças: Saberes, tecnologias e práticas. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 13 (2), 205-220.

Vianna, A. (2002). Quem deve guardar as crianças? Dimensões tutelares da gestão contemporânea da infância, en Lima, A. C. de S. (org.), Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil. (pp. 271-310). Río de Janeiro: Relume-Dumará.

Vianna, A. (1997). O mal que se adivinha. Polícia de minoridade no o Rio de Janeiro, 1910-1920. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional.

Villalta, C. (2004). Una filantrópica posición social: los jueces en la justicia de menores. En Tiscornia, S. (comp.). Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. (pp. 281-326) Buenos Aires: Antropofagia.

Villalta, C. (2010). La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales. En Estudios en Antropología Social 1 (2), Centro de Antropología Social, Instituto de Desarrollo Económico y Social, 81-99.

Villalta, C. (2013) Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. En Civitas 13, 235-258.

Villalta C. y LLobet, V. (2015). Resignificando la protección. Los sistemas de protección de derechos de niños y niñas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 167-180.

White, S. (2002). Being, Becoming and Relationship. Conceptual Challenges of a Child Rights Approach in Development. Journal of International Development 14, Issue 8, 1095-1104.

Publicado
2018-10-22
Cómo citar
Magistris, G. P. (2018). La construcción del “niño como sujeto de derechos” y la agencia infantil en cuestión. Journal De Ciencias Sociales, (11). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i11.819