Estudiantes Sordos señantes: un botón de muestra de la importancia de participar desde la infancia
Resumen
Esta investigación presenta la importancia de la participación de los alumnos Sordos Señantes, tomando como botón de muestra a dos universidades, una tecnológica y otra politécnica, por ser estas las que en México abren sus puertas a la inclusión educativa de esta población. El marco de referencia que se tomó para el trabajo de campo es la participación como proceso fundamental para la inclusión efectiva. Los resultados, aunque alentadores en todas las acciones que se llevan a cabo para que las personas sordas tengan acceso a los contenidos académicos de sus carreras, dejan una amplia línea de intervención en la vinculación con otras universidades y en la promoción de las ideas y proyectos que los alumnos y alumnas han desarrollado para que estos modelos puedan implementarse en otras universidades. Actualmente, los estudiantes no son informados ni consultados sobre decisiones que afectan al sistema escolar. Esto es así no sólo en los niveles de educación básica sino también en la educación media y hasta la superior. La literatura apunta a que la participación de los y las alumnas en sus centros es fundamental para construir escuelas democráticas. Será entonces vital que, en todos los niveles educativos, las voces de los estudiantes sean escuchadas para que a través de su experiencia se puedan comenzar a delinear acciones y líneas de trabajo que permitan el ejercicio del derecho a una educación inclusiva para que los alumnos y alumnas Sordas se vivan como agentes de cambio, aportando sus conocimientos y experiencias para promover una sociedad más justa e inclusiva.
Descargas
Citas
Alonso, L (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa, en Delgado, J y Gutiérrez, J (Comp). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp.: 225-240). España: Síntesis.
Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. AIP Journal, Julio, 216-224.
Barnes, C. (2007). Disability Studies: What’s the Point? Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (1), 1-10. Recuperado de: www.intersticios.es/article/download/673/549
Canales Cerón, M., y Binimelis Sáez, A. (1994). El grupo de discusión. Revista de Sociología, 0 (9). 107-119. Recuperado de http://www.revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27647/29314
Castilla, M. e Inciarte, A. (2004). La naturaleza de la acción participativa y la formación para participar. Espacio Abierto, 13 (2), abril-junio, 249-275.
Corona, Y. y Morfín, S. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. UAM UNICEF, Comexani, Ayuda en Acción México.
Coster, W., Bendell G., Lijienquist, K., Kao, Y-C., Khetani, M. y Teplicky, R., (2013). School participation, supports and Barriers of students with and without disabilities. Child care, health and development, 39 (4), 535-543.
Echeita Sarrionandia, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa “Voz y Quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 9-18.
Expósito, L (2014). Participación adolescente en la secundaria: explorando lo deseable, lo potencial y lo permisible. Argumentos, Procesos educativos y dinámicas sociales contemporáneas Dossier, 27 (74), 47-74.
Expósito, L. (2015). Scope and Quality of Student Participation in School: Towards an Analytical Framework for Adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 20(3), 346-374 DOI: 10.1080/02673843.2015.1009920 http://dx.doi.org/10.1080/02673843.2015.1009920
Gómez, R. (2014). Inclusión de la persona Sorda a la Educación Superior. México: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (1), marzo-agosto, 93-108.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica, en Ensayos Innocenti (4). UNICEF.
Joly, E. ¿Qué les pasa a la ciencia, a la tecnología y a la universidad con relación a las personas con discapacidad? ¿Las ven, las escuchan, o son sordas y ciegas? En Katz, L. y Danel, P. (Comp). (2011). Hacia una universidad accesible: Construcciones colectivas por la discapacidad. (pp.: 43-64). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
London, S; Formichella, M (2006) El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación Economía y Sociedad, XI (17), 17-32.
López, M., López, M. y Llorent, V. (Coord). (2009). La Discapacidad: Aspectos Educativos y Sociales. Málaga España: Aljibe.
Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. Basingstoke: Macmillan Press.
Rodríguez, M., Alvarado, A. y Moreno, M. (2007). Construcción participativa de un modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 181-189.
Rojas Pernía, S., Haya Salmón, I., Lázaro-Visa, S. (2012). La voz del alumnado en la mejora escolar: niños y niñas como investigadores e Educación Primaria. Revista de educación (359), 81-101.
Rosano, S. (2013). “Son cosas de niños” La participación como derecho y la educación inclusiva: reflexión en torno al papel de las niñas y niños en la escuela. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 7 (1), 151-167.
Ruíz, M. y Cruz, M. (2013). Derecho a la Educación. En Educación, desigualdad y alternativas de inclusión 2002-2012 (pp.: 47-92). Colección Estados del Conocimiento. México: ANUIES- Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Taysum, A. (2013). The Impact of Doctoral Study on Educational Leaders’ work for Students’ participation in Education Systems and Society. Educational Review, 65 (4), 432–446, http://dx.doi.org/10.1080/00131911.2012.708020
Torres, S. (1995). Deficiencia auditiva: Aspectos Psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.
Tubino, F (2009/2012). Libertad de Agencia: entre Sen y H. Arendt. Primera reimpresión en Desarrollo humano y libertades. Perú: Pontificia Universidad Católica.
Yarza, A., Rojas, H. y López, J. (2014). Discapacidad y educación superior: las contiendas por la participación y la ciudadanía en las reformas neoliberales de la Universidad y la educación superior en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8, (1), 35-49.
Otros documentos consultados:
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2006). CONAPRED, México.
Naciones Unidas, (2011). Agencia y empoderamiento en la medición de la pobreza. Revista latinoamericana de desarrollo humano. Boletín Nro. 79, 1-17.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).