Derecho de participación en contextos de cuidado y protección
Resumen
Se examina el derecho de participación aplicado al contexto de cuidado y protección. Es una investigación cualitativa que incorpora un análisis de las significaciones que los y las adolescentes institucionalizados otorgan al proceso de la participación en sus vidas cotidianas. Estudios previos los representan negativamente, protegidos en cuanto a su incapacidad e irresponsabilidad, sin garantizarles sus derechos de participación, y los consideran incapaces de participar y contribuir social y políticamente en sus entornos debido a razones aludidas en términos de falta de habilidades, irracionalidad, inmadurez y dependencia. A través de un cuestionario se accede a la forma en la que interpretan y significan la participación en sus vidas, en tres dimensiones: opinión, toma de decisiones y acción. La experiencia demuestra que conocen de la necesidad que tienen de ser escuchados, de ser tomados en cuenta, de ser parte de las decisiones que los afectan, de tener opciones para elegir y proponer. Además, son capaces de solicitar espacios de participación igualitaria ante los profesionales de la entidad de atención, sus familias (en los casos en que cuentan con ella), y con los otros niños, niñas y adolescentes protegidos con los que comparten el día a día. Asimismo, tienden a buscar espacios de interdependencia que les permitan tomar, gradualmente, sus propias decisiones sin control adulto, ya sea profesional o familiar. El sistema de protección de la infancia en situación de abandono termina por ser una estructura que invisibiliza al protegido y por ser un mediador en los conflictos que derivan de la relación entre profesionales, familias y los propios protegidos, por lo que merma el objetivo de la protección en sí y minimiza las oportunidades de participación. Se aborda un tema poco investigado, al aportar una nueva forma de ver y entender el mundo de la protección de los NNA bajo la tutela del sistema de protección.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2007) Educación Inicial: Fundamento del Desarrollo infantil y del desarrollo humano. Revista Javeriana. La Universidad en diálogo con el mundo. Educación. Número 733. Tomo 143, Año 74. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. JAVEGRAF, 145-173.
Acosta F., Barbosa D., (2005) Participación, organización y ciudadanía juvenil. IV Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE. Mayo 19 al 21 de 2005. Cali, Colombia.
Allan Dale, R. (1999, octubre): Participación Infanto-Juvenil: Un reto social. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
Carli, S. (2012). Niños y niñas como sujetos sociales y políticos. Segunda Escuela internacional de la Red de Posgrados en Infancia y Juventud: Democracia, Derechos humanos y ciudadanía: infancias y juventudes en América Latina y el Caribe, Montevideo. Recuperado en: https://oei.org.uy/historico/clacso.php
Corona, Y. y Morfín, M. (2001). Diálogo de Saberes sobre Participación Infantil. México: UNAM, UNICEF, COMEXANI. Recuperado en: http://www.uam.mx/cdi/dialogo/plegal.pdf
Crowley, P. (1998). Participación infantil: para una definición del marco conceptual. En: La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Florencia: UNICEF.
Encovi (2017). Encuesta sobre condiciones de vida en Venezuela. Caracas: UCAB, USB Lacso.
Espinar, A. (2002) El Ejercicio del Poder Compartido. Save the Children Suecia: Estudio para la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niñas en proyectos sociales. Lima: Escuela para el Desarrollo.
Flekkoy, M. G., & Kaufman, N. H. (1997). The Participation Rights of the Child: Rights and Responsibilities in Family and Society. London: Jessica Kingsley.
Hammarberg, T. (1998). La escuela y los derechos del niño: la significación de la Convención de los Derechos del Niño en el campo de las nuevas políticas educativas. Florencia: UNICEF (Innocenti Lectures).
Hart, R. (1992). Children's Participation: From tokenism to citizenship, Innocenti essays, no. 4, Florencia: Centro Internacional para el Desarrollo del Niño del UNICEF, 1-39-
Hart, R. (1993). La Participación de los Niños: de la Participación Simbólica a la Participación Auténtica. Santa Fe de Bogotá: UNICEF TACRO.
Invernizzi, A., & Milne, B. (Eds.) (2005). Children’s citizenship: an emergent discourse on children’s rights of the child? [Sección especial]. Journal of Social Sciences, 9, 83-99.
Kjorholt, A. T. (2008b). Children as New Citizens: In the Best Interest of the Child? En A. James & A. L. James (Eds.), European Childhood. Cultures, Politics and Childhoods in the European Union (pp. 14-37). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Konterllnik I., (2000). La participación de los adolescentes ¿Exorcismo o construcción ciudadana? En Tenti Fanfani, Emilio (comp.) Una escuela para los adolescentes. (pp. 79-108). Buenos Aires: UNICEF/Losada.
Laje, M. I. y Cristini, M. R. (2010). Elementos teóricos para el análisis. En Inversión pública en niñez y juventud. Profundizando compromisos y sensibilización de la UNC respecto de los derechos en niños/as y jóvenes. Córdoba: Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba – Unicef – Fundación Arcor.
Lister, R. (2003). Acquiring Responsibilities and Citizenship: Social Participation and Social Responsibilities. En L. Chisholm (Ed.), Family forms and the young generation in Europe. (pp. 95-103). Vienna: Osterreichisches Institut fur Familienforschung.
Liebel, M. (2007). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. En Participación Infantil y Juvenil en América Latina (1era ed.) (pp. 113-146). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pilotti, M. A., (2004). Los Paradigmas sobre la Infancia y la Adolescencia y el Trabajo Social. Revista Conciencia Social (4) 5. Córdoba: Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba.
Redhnna. (s/f). (Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes) Información EPU - REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Situación de los Derechos de Sectores Específicos: Niños, Niñas y Adolescentes. https://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/session12/VE/JS12-REDHNNA-JointSubmission12-spa.pdf.
Smith, A. B., y Bjerke, H. (2009). Children’s citizenship. En N. J. Taylor y A. B. Smith (eds.), Children as citizens? International voices. (p. 15-34). Dunedin: Otago University Press.
Trilla, J. y Novella A. (2001). Educación y participación social de la Infancia. Revista Iberoamericana de Educación. No. 26, mayo-agosto, 137-164.
Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce.
Zanabria, M., Fragoso, B. & Martínez, A. (2007). Experiencias de participación infantil en Tlaxcala y Ciudad de México. Tramas, 28, 121-140.
Otros documentos consultados
Cecodap (2011). Informe Somos Noticia de CECODAP período Octubre 2010 a Septiembre de 2011. CECODAP: Caracas.
Comité de los Derechos del Niño. (2009). Observación General Nº 12: El derecho del niño a ser escuchado. CRC/C/GC/12. 20 de julio de 2009.
Convención sobre los derechos del niño, resolución 44/25 (1989).
ONU. (1989). Organización de Naciones Unidas: Convención sobre los derechos del niño, resolución 44/25.
FONDENIMA. (2012). Informe de la Fundación Oficina Nacional de Denuncia del Niño Maltratado, período trienio 2007- 2012. Caracas.
PANACED. (2012). Programa de Atención de Niños y Adolescentes en Circunstancias Especialmente Difíciles. Informe del período 2010-2012. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. [RELAF]. (2011). Niñez y adolescencia institucionalizada: visibilización de graves violaciones de DDHH. Serie: Publicaciones sobre niñez sin cuidados parentales en América Latina: Contextos, causas y respuestas. Buenos Aires. Disponible en: https://www.relaf.org/Documento%20agosto%202011%20Relaf.pdf
Save the Children. (2004). Participación de los NNA a 15 años de la CDN.
UNICEF. (2003). Informe del Estado Mundial de la Infancia. UNICEF. Programa Regional para América Latina y El Caribe.
UNICEF. (2006). Argumentos y herramientas para contribuir a la inversión social a favor de los adolescentes de América Latina.
UNICEF. Ciudad de Panamá, Panamá.
UNICEF. (2008). Desarrollo positivo adolescente en América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).