"Cabalgar a hombros de una divinidad destructora"
Notas acerca de algunas propuestas sobre lo social en Giddens
Resumen
El siguiente trabajo plantea como objetivo una indagación preliminar de las ideas de Giddens en torno a lo social, expresado en términos de modernidad, confianza básica, sistemas expertos y políticas de riesgo, recorriendo metodológicamente sus principales textos, contrastados a su vez con otros (desde otras disciplinas) que permiten una nueva aproximación a los mismos. Giddens señala el lugar de la reflexividad y los sistemas expertos como estructuras que integran el mundo, lo social, las experiencias cotidianas y la constitución del yo y en esa versión de lo social que se denomina modernidad. Todos estos factores se aúnan en el riesgo y la oportunidad, pero enmarcados en el logro de un sentimiento de identidad a la que se siente como propia y auténtica. A partir de estas cuestiones, el presente artículo tiene por objetivo intentar profundizar sobre qué se entiende por lo social y especialmente, que grado de confiabilidad puede merecer el mismo, desde la perspectiva de Giddens, pero integrando a su vez otras perspectivas culturas, sociales y psicoanalíticas, para intentar situar las implicaciones epistemológicas en juego, señalando sus alcances y limitaciones. Como resultados se indica que es posible percibir una cierta concepción de la trama social en términos de integración y previsibilidad, pero siempre de acuerdo a un contexto social específico. De esta manera, las ideas sociales de Giddens son criticables, pero no dejan de ser atendibles en tanto su análisis sociológico no elude perplejidades, confusiones y dificultades, que indican un social que escapa a dimensiones racionales, funcionalistas y hasta estructuralistas.
Descargas
Citas
Ariès. Ph. y Duby. G. (1990a). La Comunidad. el Estado y la familia. Historia de la vida privada. vol. VI. Taurus.
Ariès. Ph. y Duby. G. (1990b). La revolución francesa y el asentamiento de la sociedad burguesa. Historia de la vida privada. Vol. VII. Taurus.
Aulagnier. P. (1975). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Amorrortu.
Aulagnier. P. (1994). Los destinos del placer: alienación. amor. pasión. Paidós.
Baudrillard. J. (1984). Las estrategias fatales. Anagrama.
Baudrillard. J. (2008). Cultura y simulacro. Kairós.
Baudrillard. J. (1988). El éxtasis de la comunicación. En H. Foster (Ed.), La Posmodernidad (pp. 187-198). Kairós.
Bauman. Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.
Beck. U. (Comp.) (1997). Modernización reflexiva-política. tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Universidad.
Beck. U. (2000). Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms. Paidós.
Bion. W. (1962). Learning from experience. Tavistock.
Castoriadis. C. (1992). A criação histórica. Artes e ofícios.
Castoriadis. C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Fondo de Cultura Económica.
Dolto. F. (1990). La causa de los adolescentes. Seix Barral.
Donzelot. J. (1998). La policía de las familias. Pre-Textos.
Erikson. E. (1965). Childhood and society. Hogarth Press.
Foucault. M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI.
Freud. S. (1931). El malestar en la cultura. Tomo XXI. Amorrortu.
Giddens. A. (1993). Consecuencias de la Modernidad. Alianza.
Giddens. A. (1995a). Modernidad e Identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.
Giddens. A. (1995b). La transformación de la intimidad. Sexualidad. amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra.
Giddens. A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (Eds.), Modernización reflexiva. Política. tradición y estética en el orden social moderno (pp. 75-136). Alianza Universidad.
Habermas. J. (1988). La modernidad. un proyecto incompleto. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad (pp. 19-36). Kairós.
Habermas. J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.
Kaës. R. (1993). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría Psicoanalítica del Grupo. Amorrortu.
Klein. A. (2013). Subjetividad. Familias y Lazo social. Procesos psicosociales emergentes. Ediciones Manantial.
Kohut. H. (1982). Introspection. empathy and the semi-circle of mental health. The International Journal of Psychoanalysis, 63(4), 395–407.
Laplanche. J. y Pontalis. J. B. (1981). Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor.
Lewkowicz. I. (2004). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós.
Lipovetsky. G. (1990). El imperio de lo efímero. Anagrama.
Lipovetsky. G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
Lyotard. J.-F. (1987). La condición postmoderna. Cátedra.
Merton, R. (1964). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.
Sader. E. y Gentili. P. (1999). La trama del neoliberalismo. Mercado. crisis y exclusión social. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Taylor, Ch. (2006). Fuentes del yo, la construcción de la identidad moderna. Paidós.
Vattimo. G. (1994). En torno a la posmodernidad. Anthropos.
Winnicott. D. (1972). Realidad y Juego. Gedisa.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).