Los espacios de lo urbano. La ciudad proyectada y la ciudad vivida

  • Adriana Carisimo Universidad Nacional de Misiones
Palabras clave: ciudad, espacio urbano, experiencia, exploraciones

Resumen

Este ensayo presenta diálogos sobre lo urbano a partir de algunas ideas de autores fundamentales en la reflexión sobre la ciudad en los siglos XX y XXI, en primer lugar, presenta el diálogo entre las propuestas de Jane Jacobs y Jan Gehl sobre las escalas en las que son vividas y planificadas las ciudades, ambos autores revelan la importancia de pensar en la gente (las personas, la ciudadanía) y en la escala humana al momento de diseñar los espacios urbanos. En segundo lugar se presenta un diálogo sobre el derecho a la ciudad, con algunos aportes de Henry Lefebvre y David Harvey, el enriquecedor camino que ha recorrido esta noción acuñada durante la década de 1960 la ha llevado a convertirse en epítome de un movimiento social apropiado por los actores. Sin ahondar en las matrices teóricas que han conformado estas propuestas, la meta de este texto es abrir el debate y presentar algunos interrogantes sobre el sentido de la experiencia urbana en lo que respecta a las diferencias entre los espacios proyectados y los espacios vividos, así como también reflexionar en términos exploratorios sobre la importancia de la participación de la ciudadanía en la elaboración de las políticas públicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Adriana Carisimo, Universidad Nacional de Misiones

Licenciada en Comunicación Social, Magíster y Doctora en Antropología Social (FHyCS – UNaM). Profesora Adjunta Regular en las Cátedras de Introducción a la Comunicación Social e Introducción a la Semiótica en la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Ha trabajado durante una década estudiando procesos territoriales en el sur de Paraguay (Beca Doctoral y Posdoctoral de CONICET). Actualmente está retomando la investigación en procesos de comunicación e interacción social.

 

Citas

Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad (9na. Ed.). Siglo Veintiuno.

Castells, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Siglo XXI.

Cravino, M. C. (Org.). (2014). Derecho a la ciudad y conflictos urbanos: la ocupación del Parque Indoamericano. Universidad Nacional de General Sarmiento.

De Certeau, M. (1995). La toma de la palabra y otros escritos políticos. Universidad Iberoamericana.

Delgado Ruiz, M. (2018). El urbanismo contra lo urbano. La ciudad y la vida urbana en Henri Lefebvre. Revistarquis, 7(1), 65-71. https://doi.org/10.15517/ra.v7i1.31895

Garnier, J. P. (2012). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, (15), 217–225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225

Gehl, J. (2011). Life Between Buildings. Using Public Space. Island Press.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Infinito.

Gehl, J. y Gemzoe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili.

Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes. Del Derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Holston, J. (2008). Insurgent citizenship: Disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton University Press.

Jacobs, J. (1958). Downtown is for people. Fortune (Classics). https://fortune.com/2011/09/18/downtown-is-for-people-fortune-classic-1958/

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Laurence, P. (2006). The Death and Life of Urban Design: Jane Jacobs, The Rockefeller Foundation and the New Research in Urbanism, 1955–1965. Journal of Urban Design, 11(2), 145-172. https://doi.org/10.1080/13574800600644001

Le Corbusier y Sert, J. L. (1942) Carta de Atenas (1933). http://blogs.unlp.edu.ar/planificacionktd/files/2013/08/1942_carta_de_atenas-1933.pdf

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista De Sociologia, 3, 219-229. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.

Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio. Capitán Swing.

Lynch, K. (2008). La imagen de la Ciudad. Gustavo Gili.

Palero, J. S. (2016). El derecho a la ciudad, según Henri Lefebvre. Del libro al movimiento. Vivienda y Ciudad, (3), 85–92. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/16283

Ribeiro, G. (2006). El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Antropofagia.

Sassen, S. (2005). The Global City: Introducing a Concept. Brown Journal of World Affairs, 11(2), 22-43.

Scott, F. (2017). Arquitectura o tecnoutopía: política después del modernismo. Universidad Nacional de Quilmes.

Sugranyes, A. y Mathivet, C. (Ed). (2011) Cities for All: Proposals and Experiences towards the Right to the City. Habitat International Coalition (HIC).

Otros documentos consultados

Asamblea General Naciones Unidas (2016) Documento de Política 1: Derecho a la ciudad y ciudades para todos. Comité preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). Surubaya (Indonesia). http://habitat3.org/wp-content/uploads/Policy- Paper-1-Español.pdf

Publicado
2023-10-29
Cómo citar
Carisimo, A. (2023). Los espacios de lo urbano. La ciudad proyectada y la ciudad vivida. Journal De Ciencias Sociales, 2(21), 27-40. https://doi.org/10.18682/jcs.v2i21.9644