Consumos alimentarios en la infancia argentina, inequidades según nivel de ingresos de los hogares en 2018-2019

Palabras clave: consumo de alimentos, infancia, encuestas nutricionales, inequidad

Resumen

La calidad de la alimentación en edades tempranas es un derecho básico, del que dependen la supervivencia, el crecimiento saludable, la prevención de enfermedades crónicas y malnutrición en todas sus formas. El objetivo de este trabajo fue describir los consumos alimentarios de menores de 13 años de áreas urbanas de la Argentina en 2018-19, según el nivel de ingresos de los hogares. Estudio transversal con datos de la 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19, que toma una muestra probabilística polietápica de localidades urbanas de 5.000 habitantes y más de Argentina. Se analizó el consumo de alimentos de niños y niñas (5763 0 a 23 meses y 5829 de 2 a 12 años) obtenido por R24h. Se clasificaron alimentos y bebidas según las Guías Alimentarias para la Población Argentina, se analizó el porcentaje que consumió cada categoría y la cantidad promedio consumida, por grupo de edad y se estratificó según nivel de ingresos. Se realizó análisis estadístico descriptivo y regresión lineal. Se observó bajo consumo de alimentos recomendados (frutas, legumbres, verduras, frutas secas y semillas) y alto consumo de aquellos que las guías alimentarias recomiendan evitar (bebidas endulzadas, golosinas, galletitas, amasados de pastelería y cereales desayuno). En determinados grupos de alimentos se evidencian diferencias entre los niños que viven en hogares de diferente nivel de ingresos (ej frutas y azúcar), mientras que en otros grupos no existen diferencias (ej, bebidas endulzadas y galletitas). El consumo se aleja de las recomendaciones con notorias desigualdades según el nivel de ingreso. Para mejorar la calidad de la alimentación de la población infantil son necesarios cambios en los entornos y en el sistema alimentario dado que afecta directamente la seguridad alimentaria nutricional, la malnutrición, el estado de salud y el bienestar de la población. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Elisa Zapata, Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil Dr. Alejandro O´Donnell

Lic en Nutrición, Mg en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos, Dra. en Ciencias de la Salud. Investigadora del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil Dr. Alejandro O´Donnell. Docente universitaria.

Alicia Rovirosa , Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil Dr. Alejandro O´Donnell

Bioquímica, Nutricionista y Dietista. Investigadora del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil Dr. Alejandro O´Donnell. Docente universitaria.

Citas

Aguirre, P. (2014). La complejidad del evento alimentario. En L. R. Piaggio y A. M. Solans (Comps.), Enfoques socioculturales de la alimentación (pp. 4-13). Akadia.

Arnaiz, M. G. (1997). Aproximaciones para explicar el cambio alimentario. Agricultura y sociedad (82), 153-182.

Blacha, L. E. (2022). Agronegocio y desigualdad nutricional en Argentina (siglos XX y XXI). La dieta entre la productividad y la exclusión social. Revista História: Debates e Tendências, 22(3), 87-107. https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.3.13756

Black, M. M. y Aboud, F. E. (2011). Responsive feeding is embedded in a theoretical framework of responsive parenting. The Journal of Nutrition,141(3), 490-494. https://doi.org/10.3945/jn.110.129973

Boragnio, A. (2022) Ayuda, solidarismo y bienestar: sensibilidades en torno a ‘dar de comer’ en iniciativas populares argentinas durante la pandemia de COVID-19. En A. De Sena, A. y J. M. Herrera Nájera (Comps.), Sensibilidades, Subjetividades y Pobreza en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA).

Bourdieu, P. (1998. La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

De Castro, J. (1962). Geopolítica del hambre. Ensayo sobre los problemas alimentarios y demográficos del mundo. Bs.As.: Solar Hachette.Hanson, M.; Godfrey, K. M.; Lillycrop, K. A.; Burdge, G. C. y Gluckman, P. D. (2011). Developmental plasticity and developmental origins of noncommunicable disease: theoretical considerations and epigenetic mechanisms. Progress in Biophysics and Molecular Biology,106(1),272-80. https://doi.org/10.1016/j.pbiomolbio.2010.12.008

Hanson, M., Godfrey, K. M., Lillycrop, K. A. Burdge, G. C. y Gluckman, P. D. (2011). Developmental plasticity and developmental origins of noncommunicable disease: theoretical considerations and epigenetic mechanisms. Progress in Biophysics and Molecular Biology,106(1),272-80. https://doi.org/10.1016/j.pbiomolbio.2010.12.008

Hawkes, C. (2007). Globalization, Food and Nutrition Transitions.: WHO Commission on Social Determinants of Health. Globalization Knowledge Network, Research Papers Ottawa.

McPhie, S., Skouteris, H., Daniels, L. y Jansen, E. (2014). Maternal correlates of maternal child feeding practices: a systematic review. Maternal & child nutrition, 10(1), 18-43. https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2012.00452.x

Rivera, J. A. y Ruiz, L. (1988). Alimentación, nutrición y calidad de vida en áreas urbanas, Salud Problema, (5),27-37.

Zapata, M. E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2016). Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013. Salud Colectiva, 12(4), 473-486. https://doi.org/10.18294/sc.2016.936

Zapata, M. E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2019). Urbano y rural. Diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia. Salud Colectiva, 15. https://doi.org/10.18294/sc.2019.2201

Zapata, M. E., Soruco, A. I. y Carmuega, E. (2020). Malnutrition in all its forms and socio-economic indicators in Argentina. Public health nutrition, 23(S1), s13–s20. https://doi.org/10.1017/S1368980019003124

Zapata, M. E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2022). Evaluación de las guías alimentarias para la población argentina: Inequidad según nivel de ingreso y por región. Revista Argentina de Salud Pública, 14. https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/737

Zapata, M. E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2023). Descripción de la ingesta de energía según grado de procesamiento de los alimentos. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19. Archivos Argentinos de Pediatría [Primero en internet]. https://n9.cl/iy0wb

Zapata, M. E., Rovirosa, A., Nessier, M. C., Romero Mathieu, N., Gigena, J. y Bonet, M. (2024). Desigualdad en las prácticas de lactancia y alimentación complementaria en la Argentina, según nivel de ingresos del hogar en 2018-19. Archivos Argentinos de Pediatría, en prensa.

Otras fuentes consultadas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Resumen. Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c3d22634-859a-4f83-8c88-d7c233ac9bfc/content

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019a). Estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: Crecer bien en un mundo en transformación, Nueva York. https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019b). Obesidad: una cuestión de derechos de niños, niñas y adolescentes. Recomendaciones de políticas para su protección, Buenos Aires.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). Improving Young Children’s Diets During the Complementary Feeding Period. UNICEF Programming Guidance, New York. https://www.unicef.org/documents/improving-young-childrens-diets-during-complementary-feeding-period-unicef-programming

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). El sobrepeso en la niñez: Un llamado para la prevención en América Latina y el Caribe, Ciudad de Panamá. https://www.unicef.org/lac/informes/el-sobrepeso-en-la-ninez

Global Panel on Agriculture and Food Systems for Nutrition (GPAFSN). (2017). Improving nutrition through enhanced food environments, Londres. https://www.glopan.org/food-environments/

High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition (HLPE). (2017). Nutrition and food systems. A report by the High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition, Roma. https://www.fao.org/documents/card/en?details=I7846E

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2019a). Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Resumen ejecutivo. Argentina. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/encuesta-nac-nutricion-salud_resumen-ejecutivo.pdf

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2019b). 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) Indicadores seleccionados de salud y nutrición población materno-infantil. Argentina. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-07/0000001785cnt-ennys-materno-infantil.pdf

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2019c). 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) Indicadores priorizados. Argentina. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/206450

Universidad Nacional de La Matanza. (2019). Atlas Fotográfico Digital de Alimentos Argentinos (AFDAA): evaluación de la pertinencia, utilidad y validez de la herramienta entre usuarios, San Justo. Provincia de Buenos Aires. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1258

World Health Organization (WHO) y United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2021). Indicators for assessing infant and young child feeding practices: definitions and measurement methods, Ginebra. https://www.who.int/publications/i/item/9789240018389

World Health Organization (WHO). (2016). WHA 69.9 Guidance on ending the inappropriate promotion of foods for infants and young children. Report by the Secretariat. Sixty-Ninth World Health Assembly. A69/7 Add.1 http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_ files/WHA69/A69_7Add1-en.pdf

Publicado
2024-04-28
Cómo citar
Zapata, M. E., & Rovirosa , A. (2024). Consumos alimentarios en la infancia argentina, inequidades según nivel de ingresos de los hogares en 2018-2019. Journal De Ciencias Sociales, 1(22), 32-51. https://doi.org/10.18682/jcs.v1i22.9664