Los intereses sociales de las juventudes como fuente de motivación en la elección de una carrera universitaria

  • Agustina Suarez Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Palabras clave: juventudes, intereses sociales, motivaciones, carrera universitaria

Resumen

El presente ensayo es una reflexión en torno a las juventudes, sus vínculos intra-generacionales y su percepción sobre la sociedad en la que viven, que surge como aspecto novedoso en una Tesis de Maestría en Currículum, defendida en el año 2022, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires- Argentina). Ha sido éste un estudio cualitativo y descriptivo, en el que se estudió el lugar que ocupa la formación para el ejercicio del rol del técnico en la Tecnicatura en Minoridad y Familia de dicha casa de estudios. Para ello se realizó un análisis de documentos y se relevaron las opiniones de los y las estudiantes. Reflexionar, entre otros ejes, sobre los diferentes aspectos vinculados a las motivaciones para la elección de la carrera, ha permitido identificar tres dimensiones: la experiencia personal como fuente de motivación, la promoción de la autonomía y el empoderamiento y la ayuda a personas en situación de vulnerabilidad. Resulta evidente que los intereses sociales de los y las jóvenes estudiantes, además de los personales, condicionan las elecciones en torno a una carrera y futura profesión. La expectativa de trabajar de lo que eligieron estudiar se asocia con el mejoramiento de la calidad de vida y la promoción de un cambio en la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Agustina Suarez, Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Mag. en Curriculum (UNLZ). Estudiante en el Doctorado en  Educación Superior (UP). Docente- investigadora en el Instituto de Estudios Sociales UniCom, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.

Citas

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Popular.

Barttolucci, J. (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en México. CESU-UNAM/Porrúa.

Burón, J. (2006). Motivación y aprendizaje. Ediciones Mensajero.

Cortada, N. (1984). El Profesor y la Orientación Vocacional. Trillas.

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 7-22. https://doi.org/10.23938/ASSN.0199

García, B. (2003). Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual. Estudios demográficos y urbanos, 18(2) 221-253. https://doi.org/10.24201/edu.v18i2.1162

Grzib, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Centro de Estudios Ramón Areces.

Guerra Ramírez, M. I. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(10), 205-242. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/996

Manassero, M., y Vázquez, A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema, 10(2), 333-351. https://www.psicothema.com/pii?pii=169

Nussbaum,M. y Sen, A. (1993). The Quality of Life. Clarendon Press.

Ospina, H., Patiño, J., y Vega, M. (2012). Procesos de construcción e hibridación de las dientidades juveniles. En G. Tonon y S. Aragón (comps), Jóvenes ciudadanos: Experiencias de Participación en América Latina (pp. 213-256). Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Rivas, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Síntesis.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mc Graw-Hill.

Silva, C., y Loreto Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psyke, 13(2), 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Tonon, G., Rodríguez de la Vega, L., Meza, M., Savio, S. y Rinaldi, S. (2012). Calidad de vida e imágenes de futuro de jóvenes estudiantes universitarios. En G. Tonon y S. Aragon (Comps.-Eds.), Jóvenes ciudadanos: experiencias de participación en América Latina (pp. 13-42). Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Tonon, G., Savio, S. y Rodriguez de la Vega, L. (2011). Calidad de vida e imágenes de futurode jóvenes estudiantes universitarios. En del N. Rio Lugo y R. Fletes Corona, (Coord.), Los efectos de la crisis globalizada en los procesos de exclusión social de la infancia y juventud latinoamericana y del Caribe (pp.15-34). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Trost, G. (1993). Prediction of excellence in school, university and work. En Kurt Heller, F.Mönks, y A.H.Passow. (Eds.), International Handbook of research and development of giftedness and talent. Pergamon Press.

Vetorrazzi, L. P., Foresto, A., y Echeverría, H. D. (1996). Supuestos teóricos para el análisis de los aspectos motivacionales en la elección de una carrera universitaria. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Otras fuentes consultadas

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Disponible en el sitito web del INDEC, https://www.indec.gob.ar/dbindec/folleto_gba.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. Disponible en https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf

Publicado
2023-10-29
Cómo citar
Suarez, A. (2023). Los intereses sociales de las juventudes como fuente de motivación en la elección de una carrera universitaria. Journal De Ciencias Sociales, 2(21), 56-68. https://doi.org/10.18682/jcs.v2i21.9984