Apuntes sobre la decolonialidad y el campo de la comunicación

Abstract

El presente texto tiene como propósito enunciar las bases generales que articulan la decolonialidad y la comunicación como campo de estudio. Las Epistemologías del Sur permiten comprender a la descolonialidad como un giro de pensamiento que pasa por el tamiz de la crítica al conocimiento que se considera como estándar, en contraposición al Norte global. Por otro lado, referente al campo de la comunicación, existe un pensamiento dominante relacionado con el mercantilismo y el positivismo, pero el aporte de la presente de reflexión se encuentra enmarcada desde la decolonialidad. De esta manera se proponen varias aristas relacionadas con la comunicación como campo de estudio dentro de la decolonialidad, abriendo un panorama para exponer puntos teóricos comunes tales como: la posibilidad de estudios interdisciplinares, la articulación de voces de diversos sujetos dentro de las investigaciones que recuperen este pensamiento, así como recobrar la importancia de los contextos sociales.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Midori Nakagawa Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Innovación Comunicativa para las Organizaciones por la Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Actualmente es profesora de inglés como segundo idioma y estudiante de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son relativas a la identidad profesional docente, los contextos educativos dentro del aprendizaje de segundos idiomas y las condiciones laborales en las universidades públicas.

References

Cebrelli, A. y Arancibia, V. (2017). Hacia una epistemología fronteriza en/desde América Latina. En E. Torrico Villanueva, N. Osorio y O. Castro (Eds.), Comunicación y decolonialidad: Horizonte en construcción. Ciespal.

Cruz Tomay-Márquez, M. y Oller Alonso, M. (2016). Comunicación, decolonialidad y género: representación de la subalternidad desde una perspectiva feminista decolonial. En A. Oller. y T. Cruz (Coord.), Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica (pp. 77- 98). EGREGIUS.

de Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las epistemologías del sur. Epistemologías del sur. En M. Meneses y K. Bidaseca (Eds.), Epistemologías del Sur (pp. 25-61). CLACSO.

de Sousa Santos, B. (2021). El Fin del Imperio Cognitivo: la afirmación de las epistemologías del sur. Trotta.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (9), 73-101.

Martín-Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar Iberoamérica, (5).

Maturana, H. y Poerksen, B. (2007). Autopoiesis and social theory: A conversation. Journal of sociocybernetics, 5(1-2), 68-73.

Quijano, A., (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). CLACSO.

Torrico Villanueva, E. (2016). Decolonizar la comunicación. En F. Sierra Caballero y C. A. Maldonado Rivera (Coord.). Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (pp. 95- 112). Ediciones Ciespal.

Published
2022-04-29
How to Cite
Nakagawa Mendoza, M. (2022). Apuntes sobre la decolonialidad y el campo de la comunicación. Journal De Ciencias Sociales, 1(18), 176-180. https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.5215