Gender stereotypes transmitted to boys and girls in the post-patriarchal family

  • Alicia Noemi Bonelli Universidad Argentina de la Empresa
Keywords: stereotypes, gender, childhood, primary socialization

Abstract

From Gender Studies, gender stereotypes are social constructions. These are internalized in childhood in socialization and are the basis for the construction of gender identity. In the family, the stereotypes and forms of power that underlie gender relations are reproduced and transformed.
This essay intends to reflect on the extent to which the transformations of gender roles observed in practices within families have modified these stereotypes. It also aims, from a critical perspective, to "visibilize" the processes by which the established forms of "being a woman" and "being a man" are expressed, reproduced, transformed and transmitted in primary socialization. and girls in today's families.
This reflection is based on the results of an exploratory study whose objective was to know the gender stereotypes that young mothers and fathers transmit to their sons and daughters in primary socialization. The quantitative data come from 200 surveys answered by men and 200 by women, with multiple choice questions and attitudinal scales; the qualitative of 10 in-depth interviews administered to parents and 10 to mothers, from 20 to 40 years old, with children from 2 to 5 years old from the Metropolitan Area of the City of Buenos Aires.
The results revealed that stereotypes are being transformed in the family context. The coexistence of traditional masculine and feminine subjectivation modes with instituting modes was observed. This tension manifested itself in: distribution of domestic tasks, upbringing and psychosocial attributes. The gender stereotypes transmitted today to sons and daughters today are not as antagonistic or asymmetric as those of the patriarchal culture, but are characterized by including some roles and psychosocial qualities common to both genders.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alicia Noemi Bonelli, Universidad Argentina de la Empresa
Lic. en Psicología. Docente de Psicología Social e Investigadora en la Universidad Argentina de la Empresa. Docente de Psicología Social en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

References

Aberastury, A. (1998). El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós

Alfonso, P. & Aguado, J.P. (2012). Estereotipos y Coeducación. El Bierzo: Consejo Comarcal del Bierzo.

Béjar, H. (1993). La cultura del yo. Madrid: Alianza Editorial.

Berger, P. y Luckmann, T. (1996). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blestcher, F. (2017). Infancias trans y destinos de la diferencia sexual: nuevos existenciarios, renovadas teorías. En I, Meler (Comp). Psicoanálisis y género: escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. (pp. 21-48). Buenos Aires: Paidós.

Bonino, L. (2000). Los varones hacia la paridad en lo doméstico, discursos sociales y prácticas masculinas. En C. Sánchez-Palencia, y J.C. Hidalgo, (Eds.) Masculino plural: Construcciones de la masculinidad. (pp. 23-46). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.). Nuevas Masculinidades. (pp. 41-64). Barcelona: Icaria.

Burin, M (2012). Masculinidades y Femineidades: Identidades laborales en crisis. En C. Hazaki (Comp.) Crisis del patriarcado. (pp. 63-78). Buenos Aires: Topia

Burin, M.; Moncarz, E. y Velázquez, S. (1993). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. México: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Carrasco, M. J. y García Mina, A. (2005). El ajuste trabajo familia desde una perspectiva de género. Madrid: Universidad Pontificia Comillaz.

Castoriadis, C. (1988). Los dominios del Hombre. Encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa

Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2007). La Interiorización de los Estereotipos de Género en Jóvenes y Adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.

Connell, R. W (2006). Desarrollo, globalización y masculinidades en Careaga, Gloria y Salvador Cruz. Debate sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. (pp. 185-210). OUEG / UNAM. México.

Connell, R.W. (2009). Dentro de la Torre de cristal: La construcción de las masculinidades en el mundo del capital financiero. En J. Olavarría (Ed.) Masculinidades y globalización. Trabajo y vida privada, familias y sexualidades. (pp. 15-35).Red de Masculinidades: UAHC.

Correa Echeverría, C. (2012). Abc de género. Buenos Aires: Acercándonos.

Cuervo (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Perspectivas. Psicológicas, 6(1),111-121.

De Beauvoir, S. (1969). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Del Valle, T. (Coord.) (2002). Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.

Dio Bleichmar, E. (1991). El feminismo espontáneo de la histeria. Madrid: Siglo XXI.

Donini, A.; Faur, E.; García Rojas, A. y Villa, A. (2005) Sexualidad y familia: Crisis y desafíos frente al siglo XXI. Buenos Aires: Novedades Educativas

Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad del género. Revista de Educación y Pensamiento, (17), 85-95.

Falicov, C. (1991). Transiciones de la familia. Buenos Aires: Amorrortu.

Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. M. (2001). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba.

Flaquer, Ll. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Freixas, A. (2000). Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género. En C. Flecha y M. Núñez (Eds.). La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas (pp. 23-32). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fridman, I. (2017). Mujeres y varones frente a las condiciones políticas del amor. Entre la autonomía y la soledad. En I, Meler. Psicoanálisis y género: escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. (pp. 165-175). Buenos Aires: Paidós.

Gimeno Collado, A (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.

González Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar 12, 79-88.

Gracia Fuster, E. & Musitu Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, (comp.). Psicología Social. (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Laird, J.D. y Thomson, N.S. (1992). Psychology. Boston: Houghton Miffl in.

Martínez, A. (2011). Los cuerpos del sistema sexo/género: Aportes teóricos de Judith Butler. Revista de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, (12), Año 2011-2012, 127-144. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5641/pr.5641.pdf

Mead, George H. (1963) La Persona (parte III) En Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Meler, I. (2017). Psicoanálisis y género: escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Morgade, G. (2012). Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón. Relaciones de género y educación. Esbozo de un programa de acción. Buenos Aires- México: Novedades Educativas.

Moscovici, S., (1979) La representación social: un concepto perdido. En S. Moscovici. El Psicoanálisis, su imagen y su público. (pp. 26-54). Buenos Aires: Huemul.

Mosterio García, J. (2010). Los estereotipos de género y su transmisión a través del proceso de socialización. En R. Radl Philipp Investigaciones Actuales de las Mujeres y el Género. (pp. 239-251). Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.

Olavarría, J. (2012). ¿Nuevas masculinidades o masculinidades emergentes? Conferencia preparada para el Seminario de especialización Masculinidades y Género. Buenos Aires: Seminario PRIGEPP- FLACSO.

Ortega F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía, 9, 9-20.

Ortiz Txabarri, I. (2015). La transmisión de los roles de género en los cuentos infantiles. Tesis de maestría. Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/15419

Ospina Botero, M., & Montoya Pavas, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y Sentidos, 11, 141-154.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Quaresma Da Silva, D. y Ulloa Guerra, O. (2013). Estudios de masculinidades en la región oriental de Cuba. Athenea Digital, 13(2), 245-257. Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/viewFile/v13-n2-quaresmaulloa/1120-pdf-es

Quesada Jimenez, J. (2014). Estereotipos de Género y usos de la lengua. Un estudio descriptivo de las aulas y propuestas de intervención didáctica. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Rosenberg, M. (2017) Comentario del artículo de Ana M. Fernández en Meler, I. Psicoanálisis y género: escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre una economía política del sexo. En Nueva Antropología, VIII (30). México: UNAM, 95-145.

Subirats, M. (1998). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. Serie Mujer y desarrollo, Santiago: Naciones Unidas.

Subirats, M. (2007). Ser hombre. En Castells, Manuel y Subirats, Marina, Mujeres y hombres ¿un amor imposible? (pp. 49-135). Madrid: Alianza Editorial. (Documentos PRIGEPP, 2012).

Wainerman (Ed.) (2002). Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Williams, John E. and Deborah L. Best (1990), Measuring Sex Stereotypes, Newbury Park, CA: Sage Publications.

Williamson, D. S.; Bray, J. H. y Falicov, C. J. (1991). El desarrollo y cambios familiares a través de las generaciones: una perspectiva intergeneracional. En C. J. Falicov (Comp.). Transiciones de la familia: Continuidad y cambio en el ciclo de vida. (pp. 491-527). Buenos Aires: Amorrortu

Documento normativo:

Código Civil y Comercial de la Nación. Ministerio Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Recuperado de: http://www.sde.gob.ar/justicia/cuadrocomparativo.pdf

Published
2019-04-25
How to Cite
Bonelli, A. N. (2019). Gender stereotypes transmitted to boys and girls in the post-patriarchal family. Journal De Ciencias Sociales, (12). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.872