Equality of Gender, Education and Work: approximation to the situation in Chile, Cuba and Finland

  • Iskra Pavez Soto Universidad Bernardo O' Higgings
  • Carmen Alfaro Universidad Bernardo O'Higgins
  • Laura Ochoa Universidad Bernardo O'Higgins
Keywords: gender equality, education, work, economic model

Abstract

The objective of this article is to make an approximation towards gender equality, education and work in three countries such as Chile, Cuba and Finland. These three contexts have been selected because they have different economic and political models, thus it is hoped to identify their impact on equal opportunities for men and women. For the development of this article, the methodology of documentary analysis is used, through the juxtaposition of certain indicators such as these: Universality and gratuity, student training, teacher training and quality, investment in education, human development, family participation in education, gender gap, wage gap and labor participation. It is concluded that the ideological impact that operates through an economic model can affect equal treatment and opportunities, specifically, Chile stands out for achievements in terms of access and educational coverage, Cuba has better academic performance indicators and Finland has high gender equality indicators. In view of the above, it is extremely important to consider that some policies could be replicated in our country in order to contribute to the elimination of gender gaps.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Iskra Pavez Soto, Universidad Bernardo O' Higgings
Centro de Estudios Políticos, Culturales y Sociales de América Latina (EPOCAL)
Carmen Alfaro, Universidad Bernardo O'Higgins
Departamento de Tecnología Médica
Laura Ochoa, Universidad Bernardo O'Higgins
Departamento de Tecnología Médica

References

Abella, P., Páez, J. & Seidel, B. (2012). La construcción de la identidad de género en la primera infancia: tensiones entre la resistencia y el cambio. (Tesis de Doctorado en Educación.). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Benavente, M. y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Libros de la CEPAL, N° 130 (LC/G.2620-P), Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Beaudry, C. y Lariviere, V. (2016). Which gender gap? Factors affecting researchers’ scientific impact in science and medicine. Research Policy, 45 (9), 1790-1817, DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2016.05.009.

Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Por una ciencia económica para todas las personas. Barcelona: Editorial Hacer.

Benería, L. y Sen, G. (1981) Accumulation, reproduction and women's role in economic development, Boserup Revisited, Signs, 7 (2), 279-298.

Bolaños, D. (2012). Educación rural en Finlandia: experiencias para México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15,140-154.

Borderías, C. y Carrasco, C. (1994). Introducción. Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En C. Borderías; C. Carrasco. & C. Alemany (Comps.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. (pp. 18-92). Barcelona: Icaria-Fuhem.

Boyle, P.; Smith, L.; Cooper, N.; Williams, K. & O'Connor, H. (2015). Gender balance: Women are funded more fairly in social science. Nature, 525, 181–183, DOI: doi:10.1038/525181ª

Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Revista Nómadas, 44, 27-43.

Caballero, A.; Manso, J.; Matarranz, M., & Valle, J. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación, 9, 39-56.

Carrasquer, P.; Torns, T.; Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers, 55, 95-114.

Castañeda, I.; Astraín, M.; Sarduy, C. & Rodríguez, A. (1999). Algunas reflexiones sobre el género. Revista Cubana Salud Pública, 25 (2),129-142.

Castro, F. (2015). Formación de Profesores en Chile: Una mirada crítica ante la encrucijada histórica de los cambios educacionales. Revista Praxis Educativa, 19 (1),12-19.

Espina, M. (2014). Desigualdad social y retos para una nueva institucionalidad democrática en la Cuba actual. Espacio Laical, 2,101-104.

Hartmann, H. (1994). Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos. En C. Borderías; C. Carrasco & C. Alemany (Comps.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. (pp. 253-294). Barcelona: Icaria-Fuhem.

Lagarde, M. (1994). Género e Identidades: metodología de trabajo con mujeres. Quito: FUNDETEC-UNICEF.

Lahelma, E. (2011). Gender Awareness in Finish Teacher Education: An Impossible Mission? Education Inquiry, 2 (2), 263-276.

Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de “género”. Nueva Antropología, 8 (30), 173- 198.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 21, 147-178

Lamas, M. (2007). Algunas reflexiones relativas al derecho a decidir sobre el propio cuerpo En J. Astelarra (Coord.). Género y cohesión social. (pp. 43-51). Madrid: Fundación Carolina.

Martín, D. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: Sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios pedagógicos, XLI (1), 337-349.

Molyneux, M. (1994). Más allá del debate sobre el trabajo doméstico. En C. Borderías; C. Carrasco & C. Alemany (Comps.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. (pp. 111-150). Barcelona: Icaria-Fuhem.

Niemi, H. (2015). Desarrollo profesional docente en Finlandia: Hacia un enfoque más holístico. Psychology, Society and Education, 7 (3), 387-404.

Ocegueda, J., Miramontes, M., Moctezuma, P.& Mungaray, Alejandro. (2017). Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México. Perfiles educativos, 39 (155), 141-159.

Pampillón, R. (2008). El modelo Nórdico. Revista de Economía Mundial, 18,155-165.

Quaresma, D. & Ulloa, O. (2011). Masculinidades en Cuba: legitimación de una dimensión de los estudios de género. Revista de Estudios Sociales, 42,93-103.

Reinoso, I. & Hernández, J. (2011). Las perspectivas de género en la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (28), 34-56.

Saavedra, E. (2014). El Modelo Económico-Político de Chile: Desarrollo Institucional en la Encrucijada. Revista Economía y política, 1 (1), 117-148.

Senent, J. M. (2017). Educación Comparada: Concepto, Evolución, Metodología y Fuentes. Dossier docente. Doctorado en Educación. Universidad de Valencia.

Rubilar, F. (2015). Formación de Profesores en Chile: Una mirada crítica ante la encrucijada histórica de los cambios educacionales. Praxis educativa, 19 (1), 12-19.

Saú, V. (1993[1986]). Ser mujer: el fin de una imagen tradicional. Barcelona: Icaria.

Saú, V. (2006). Reproducción social de las identidades de género: de niñas a mujeres. En A. Rincón (Cord.). Congreso Internacional SARE 2005: “Niñas son, mujeres serán”. (pp. 16-20). Bilbao: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.

Shalberge, P. (2015). Un sistema escolar modelo. Finlandia demuestra que la equidad y la excelencia pueden coexistir en la educación. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52 (1),136-145.

Subirats, M. (2001). ¿Qué es educar? De la necesidad de reproducción a la necesidad de cambio. En X, Rambla y A., Tomé (Eds). Contra el sexismo: coeducación y democracia en la escuela. (pp. 156-180). Madrid: Editorial síntesis.

Subirats, M. (2007). De la escuela mixta a la coeducación: la educación de las niñas, el aprendizaje de la subordinación. En A. Vega Navarro (Coord.). Mujer y educación: una perspectiva de género. (pp. 137-148). Málaga: Ediciones Aljibe.

Subirats, M. y Brullet, C. (1992). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Serie Estudios Nº 19. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.

Subirats, M. y Brullet, C. (2002). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. En A., Gonzalez y C. Lomas (Coord.). Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. (pp. 133-168). Barcelona: Editorial Graó del Rif.

Tomé, A. (2002). Luces y sombras en el camino hacia una escuela coeducativa. En A. González y C. Lomas (Coord.). Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. (pp. 169-182). Barcelona: Editorial Graó del Rif.

Tomé, A. (2007). Las relaciones de género en la adolescencia. En A. Vega Navarro (Coord.). Mujer y educación. Una perspectiva de género. (pp. 117-136). Málaga: Ediciones Aljibe.

Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: Diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Revista de Temas Sociales, 15 (27), 1-12.

Verger, A., Zancajo, A., & Fontdevilla, C. (2016). La economía política de la privatización educativa: políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada. Revista Colombiana de Educación, 70, 47-78.

Documentos de prensa publicados electrónicamente:

BBC Mundo. (2018). Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina? [en línea]. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248 [consulta: 15 de enero 2018].

Documentos de organismos públicos de ámbito nacional:

Dirección Nacional Finlandesa de Educación (2007). Sistema escolar. Helsinki: Dirección nacional finlandesa de educación.

Educar Chile. (2006). Educación y evaluación docente en Cuba. [en línea] Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=106595 [consulta:14 de enero 2018].

Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Estadísticas Demográficas y Vitales. Santiago: INE.

Documentos de organismos no gubernamentales de ámbito nacional:

Comunidad Mujer. (2016). Resumen Ejecutivo Informe GET, Género, Educación y Trabajo: la brecha persistente. Primer estudio sobre la desigualdad de género en el ciclo de vida. Una revisión de los últimos 25 años. Santiago: Comunidad mujer.

Comunidad Mujer. (2017). Estadísticas de género. [en línea] Disponible en: www.comunidadmujer.cl/biblioteca.../wp.../12/BOLETIN-42-DIC-2017-url_vf.pdf [consultado: 20 de enero 2018].

Documentos de organismos internacionales:

Foro Económico Mundial. (2017). The Global Gender Gap Report. Ginebra: Foro Económico Mundial.

ONU Mujeres. (2015). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Nueva York: ONU Mujeres.

UNESCO. (2015). América Latina y el Caribe: Revisión Regional de la Educación 2015 para todos. Santiago: UNESCO.

UNESCO. (2017a). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2017b). La educación transforma vidas. Paris: UNESCO.

Documentos de organismos internacionales publicados electrónicamente:

Banco Mundial. (2018). Gasto público en educación. [en línea]. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=CL-CU-FI [consulta: 28 de mayo 2018].

ECOSOC. (2012). Informe del Consejo Económico y social para 2012. [en línea] Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/67/3 [consulta: 18 de enero 2018].

PNUD. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. [en línea] Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-human-development-report.html [consultado: 18 de enero 2018].

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Informe Nacional de Desarrollo Humano [en línea]. Disponible en: http://desarrollohumano.org.gt/ [consulta: 28 de mayo de 2018].

Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). Educación Inicial. Experiencias no Escolarizadas. Programa Educa a tu hijo. [en línea]. Disponible en: http://www.oei.es/historico/inicial/cubane.htm [consultado: 15 de enero 2018].

OCDE (2017). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Educación en Chile. [en línea]. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/education/revision-de-politicas-nacionales-de-educacion_1990021x [consulta: 28 de mayo de 2018].

OCDE. (2016). PISA 2015 Resultados Clave. [en línea]. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf [consultado 28 de mayo 2018].

OECD. (2015). Todos Juntos: ¿Por qué reducir la desigualdad nos beneficia? [en línea]. Disponible en: https://www.oecd.org/chile/OECD2015-In-It-Together-Highlights-Chile.pdf [consultado: 28 de mayo 2018].

OMS. (2018). El género. [en línea]. Disponible en http://www.who.int/topics/gender/es/ [consulta: 18 de enero de 2018].

ONU Mujeres. (2015). La Plataforma de Acción de Beijing cumple 20 años. [en línea]. Disponible en: http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/education-and-training [consultado 15 de enero 2018].

Published
2019-04-25
How to Cite
Pavez Soto, I., Alfaro, C., & Ochoa, L. (2019). Equality of Gender, Education and Work: approximation to the situation in Chile, Cuba and Finland. Journal De Ciencias Sociales, (12). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.888