Apuntes sobre la dimensión social de los procesos salud-enfermedad
Abstract
La enfermedad es en principio un fenómeno biológico, que es ocasionada por algún tipo de factor interno o externo al individuo. Ahora bien, ese fenómeno biológico tiene consecuencias sobre la trama social, al mismo tiempo que su desarrollo adquiere características concretas dependiendo del espacio geográfico e histórico en que se sitúa. Desde las últimas décadas del siglo XX, el diálogo entre las ciencias sociales y las ciencias biomédicas amplió el enfoque sobre el tema, permitiendo estudiar el proceso salud-enfermedad no sólo como un proceso biológico, sino también atendiendo a sus connotaciones sociales. Bajo esta premisa, el presente aporte pretende abordar, mediante la ilustración de algunas epidemias que azotaron la República Argentina entre el siglo XIX y el siglo XX, dos fenómenos que tienden a repetirse en estas coyunturas y dejan al descubierto la relación intrínseca que guardan los periodos de crisis sanitaria con los procesos sociales. Por un lado, se planteará el modo en que las enfermedades se han convertido a lo largo de la historia en ocasiones potenciales para el desarrollo y legitimación de políticas públicas y grupos de poder. Para ilustrar se retomarán los trabajos de Diego Armus (2000, 2007) sobre el desarrollo del higienismo en Argentina y la historia de la tuberculosis. Por otro lado, se observará mediante los trabajos de Álvarez (2021) y Carbonetti (2010) sobre el cólera y la gripe española, la forma en que las desigualdades estructurales de las sociedades terminan exacerbándose durante estos periodos, impactando y perjudicando a los sectores más vulnerables.
Downloads
References
Álvarez A. (2021). El cólera en la argentina, la historia de una enfermedad reemergente. Siglos XIX y XX. En A. Álvarez (Comp.), Del cólera al COVID-19. Un recorrido por viejas y nuevas pandemias en la Argentina (pp. 57-87). EUDEM.
Antoniucci, M. (2016). El acceso a la salud de las personas trans; el caso del CADS de la ciudad de Mar del Plata. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Mar del Plata]. Archivo digital. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/537
Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Z. Lobato (Dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 507-551). Tomo 5. Editorial Sudamericana.
Armus, D. (2002). La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna. Asclepio, 54(2), 41-60. https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i2.140
Armus, D. (2007). La ciudad impura: salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Edhasa.
Carbonetti, A. (2010). Historia de una epidemia olvidada: La pandemia de gripe española en la argentina, 1918-1919. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (32), 159-174. https://doi.org/10.29340/32.388
Souza de, C. M. C. D. (2005). Resenha: As dimensões político-sociais de uma epidemia: a paulicéia desvairada pela gripe espanhola. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 12(2), 567-573.
The authors retain the rights to their work guaranteeing this journal the right of first publication, committing to cite the Journal of Social Sciences as a reference of the original publication.
The works published in the Journal are published under the terms indicated in the Creative Commons License with the International Attribution 4.0 (CC BY 4.0).