UNESCO Story Circles for developing intercultural competences in higher education students within a heterogeneous society context

  • Carolina Giménez Milán Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea
Palabras clave: círculos de narraciones, cultura, competencias globales, UNESCO

Resumen

Los Círculos de narraciones fueron diseñados por la Dra. Darla Deardorf (2020) junto con la UNESCO como una herramienta intercultural práctica para desarrollar y practicar competencias interculturales que se pueden utilizar con diferentes grupos de personas en muchos entornos alrededor del mundo. Los Círculos de narraciones ayudan a los participantes a desarrollar competencias interculturales como la escucha para la comprensión, la curiosidad cultural, la empatía y la reflexión sobre las diferencias. Se pueden utilizar en una variedad de entornos para mejorar las interacciones humanas a través de las diferencias, ya sea dentro de una sociedad (diferencias debido a la edad, el género, la religión, el estado socioeconómico, la afiliación política, la etnia, etc.) o a través de las fronteras. Aunque se han publicado algunos artículos sobre los Círculos de narraciones con participantes de diferentes nacionalidades, en este estudio los utilizamos para reflexionar sobre las diferencias entre personas dentro de la misma sociedad y con una supuesta "misma cultura". En esta investigación utilizamos los Círculos de narraciones con estudiantes de una institución de Educación Superior oficial dedicada a las Letras españolas. Organizamos tres pequeños grupos de participantes, en su mayoría argentinos, que completaron un cuestionario de retroalimentación al final de la experiencia. Considerando que la sociedad argentina es profundamente heterogénea en sus creencias, prácticas, rituales e identificaciones, intentamos verificar si las conexiones emocionales que los Círculos de narraciones suelen producir entre las personas que participan en ellos se expresan en los comentarios de nuestros participantes. Los hallazgos corroboran las críticas positivas de todos los participantes, y la propuesta de la metodología de los Círculos de narraciones como una actividad complementaria de capacitación en competencias interculturales fue muy valorada por todos los participantes

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carolina Giménez Milán, Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea

Lawyer and literary editor, with a Master’s degree in Business Law and a Specialization in Sustainability. She is currently pursuing a PhD in Higher Education. She works as a professor and serves as Head of Intercultural Affairs and Spanish as a Foreign Language at the Eduardo Mallea Higher Institute of Letters in Buenos Aires, Argentina. Her doctoral research focuses on education for sustainable development, global citizenship, appreciation of cultural diversity, and the role of culture in sustainable development.

Citas

Deardorff, D. (2020). Manual for developing intercultural competencies. Story Circles. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370336

Grimson, A. Karasik, G. (2017). Estudios sobre diversidad cultural en la Argentina contemporánea. CLACSO. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/diversidad_sociocultural.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural organization (UNESCO). (2006). Guidelines on Intercultural Education. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878

United Nations Educational, Scientific and Cultural organization (UNESCO). (2013a). Intercultural competencies: Conceptual and operational framework. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002197/219768e.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural organization (UNESCO). (2013b). UNESCO’s programme of action: Culture of peace and nonviolence. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217786

Publicado
2025-04-30
Cómo citar
Giménez Milán, C. (2025). UNESCO Story Circles for developing intercultural competences in higher education students within a heterogeneous society context. Journal De Ciencias Sociales, 1(24), 106-118. https://doi.org/10.18682/jcs.v1i24.11627