Algunas consideraciones sobre el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Un análisis desde los estudios feministas del Estado

  • Rocio Velazquez Universidad Nacional de San Luis
Palabras clave: Estado, estudios feministas, Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia

Resumen

En este trabajo se analizan algunos de los aspectos del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA) del Ministerio de Salud de la Nación a partir de las conceptualizaciones sobre el Estado elaboradas por teóricas feministas, entre las que se destacan Nancy Fraser y Lynne Haney. Tales aportes tienen dos ejes centrales: 1- comprender al Estado como intérprete de necesidades sociales; 2- reconocer la existencia de fugas a las regulaciones estatales que se construyen en sus márgenes, disputando los sentidos hegemónicos.

Estos mismos aspectos que mencionamos anteriormente pueden ser advertidos en las aproximaciones al análisis del PNSIA. Por una parte, identificamos el modo en que el Estado reinterpreta una necesidad social en materia de salud, intentado establecer sentidos sobre la misma que no son ajenos a contradicciones que emergen en su interior. Tampoco es menor lo que sucede con las juventudes dado que ese también es un aspecto en el cual la acción estatal establece su visión para incidir en los sentidos construidos.  En cuanto a los aspectos metodológicos, se acude a un enfoque cualitativo en donde predominan el análisis documental y las entrevistas semi-estructuradas. Asimismo, como en todo enfoque de tales características, los datos obtenidos son interpretados en el contexto particular en que se producen. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castro, G. (2004). Los jóvenes: entre los consumos culturales y la vida cotidiana. KAIRÓS-Revista de Temas Sociales, 8 (14). Recuperado de: http://www.revistakairos.org/

Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 3-40.

García, M. (2014). Acceso a la salud de la población adolescente en la Provincia de Buenos Aires. Anuario de investigaciones 2013. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51453

LLobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños/as y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. En LLobet, V. (Ed.)., Sentidos de la exclusión social. Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños, niñas y jóvenes. Buenos Aires: Biblos.

Medan, M. (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la “juventud en riesgo”. Astrolabio, 13, 313-343. Universidad Nacional de Córdoba.

Strasser, G. (2012). Prácticas y representaciones en torno a los procesos de salud-enfermedad en la población de Azampay. Tesis doctoral. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5336

Tapia, S. (2012). Políticas en salud: reflexiones acerca de la construcción de las “problemáticas” que afectan a las y los jóvenes. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2289/ev.2289.pdf

Publicado
2018-04-26
Cómo citar
Velazquez, R. (2018). Algunas consideraciones sobre el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Un análisis desde los estudios feministas del Estado. Journal De Ciencias Sociales, (10). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i10.843
Sección
Aportes de Estudiantes