Aprobados a la espera de asignación de número

A continuación, se listan los envíos recibidos por el Journal de Ciencias Sociale que resultaran aprobados y que se encuentran a la espera de asignación de número.

-----------------------------------------------------------------------

Education and healthcare of migrant children in a context of social mobility of parents in Hueyotlipan, Tlaxcala
Yean Flores y Jose Dionicio Vázquez Vázquez

Artículo científico
Resumen: El presente artículo analiza movilidad social de la población infantil de algunas comunidades migrantes de retorno del estado de Tlaxcala, reflejada a través de su nivel de acceso a servicios públicos de educación y de salud como un indicador de desarrollo socioeconómico de sus comunidades, vinculado a las capacidades de movilidad de sus familias bajo la influencia de resultados acumulados y derivados de la experiencia migratoria, y cómo afecta a los infantes migrantes de retorno provenientes de Estados Unidos, el nivel de acceso a dichos servicios en el municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala. Respecto a las principales evidencias se encontró que ninguno de los padres migrantes de retorno ha podido reutilizar sus conocimientos técnico-laborales ni replicar sus ocupaciones que tenían en EE.UU., razón por la que, actualmente, destinan hasta más de la mitad de sus ingresos mensuales a educación y salud; sin embargo, consideran encontrarse en una mejor situación socioeconómica y vivir en hogares mejores que en los que vivían cuando eran niños, pudiendo establecer que existe una movilidad social ascendente. Empero, las diferencias contextuales entre comunidades de llegada y de retorno, devienen en una movilidad descendente en la unidad familiar, tanto en ingresos, acceso a satisfactores y calidad de vida; aunado a una sensación de malestar en el proceso de llegada de los infantes que complica su acoplamiento a las comunidades y su formación académica; motivando en la familia emprender un nuevo trayecto migratorio como único mecanismo de movilidad social ascendente.
Palabras clave: migración de retorno; movilidad social; infancia; educación.

Acceso a documento completo.

Gestión Local del Patrimonio Urbano. Metodología para la evaluación de su sustentabilidad
Nahir Meline Cantar

Artículo científico
Resumen: Los procesos que involucran a la gestión pública del patrimonio cultural condicionan de manera significativa su sustentabilidad. Estos procesos, que en este trabajo se denominan institucionalización, se tornan aún más significativos en la escala local, al ser indispensables para la protección de aquellos elementos que por sus características no son alcanzados por las gestiones nacionales o provinciales, pero constituyen gran parte del acervo cultural de las comunidades. A partir de esta problemática, el objetivo de este trabajo es presentar una metodología para la evaluación de la sustentabilidad de la institucionalización del patrimonio urbano. Para ello se plantea un índice compuesto por nueve indicadores cualitativos que integran los principales aspectos que hacen a la gestión local del patrimonio. Esta metodología se aplica en Olavarría, una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El patrimonio urbano es analizado desde las cinco subcategorías identificadas en la ciudad: el patrimonio arquitectónico, el patrimonio inmaterial, el patrimonio mueble, el patrimonio arqueológico y paleontológico y, los parques y plazas. Las fuentes de información para la evaluación de los indicadores surgen de una convergencia de métodos cualitativos, tales como el análisis documental y entrevistas a informantes privilegiados. Los resultados muestran que la sustentabilidad de la institucionalización del patrimonio en la ciudad es en promedio baja, aunque presenta grandes disparidades entre las distintas subcategorías patrimoniales. Asimismo, el caso permite observar cómo la gestión local influye no sólo en la sustentabilidad de los patrimonios, sino también en los procesos de patrimonialización presentes en el territorio.
Palabras clave: gestión local; indicadores; patrimonio urbano; sustentabilidad.

Acceso a documento completo