La metodología de los sistemas complejos de Rolando García aplicada a la investigación en actividad física y salud

  • Martin Farinola Universidad Nacional de La Matanza

Abstract

La insuficiente actividad física de la población es un problema de salud pública creciente. Su solución excede al campo de la salud llegándose a sugerir un enfoque interdisciplinario para su investigación. En este trabajo nos proponemos estudiar si es posible investigar la conducta en actividad física con fines de salud aplicando la metodología y la epistemología de los sistemas complejos propuestas por Rolando García.

Se hará un repaso histórico del proceso de investigación en actividad física y salud y a continuación se discutirá la pertinencia de un abordaje sistémico en general y de la propuesta de Rolando García en particular.

Llegamos a la conclusión que la actividad física para la salud es un objeto abordable mediante la metodología y la epistemología propuestas por García. Esto es así debido a que reúne las características necesarias para una investigación sistémica e interdisciplinaria, estas son: los componentes y niveles son identificables; el sistema cuenta con una historia de transformaciones y reestructuraciones; existe investigación disciplinaria y especialistas en cada área involucrada; hay urgencia por parte de agentes gubernamentales y distintas instituciones por resolver el problema.

El desafío será entonces construir un equipo de trabajo preparado y con objetivos y marcos epistemológicos similares. La universidad podría ser un espacio propicio para formar un equipo de investigación interdisciplinario de estas características.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Martin Farinola, Universidad Nacional de La Matanza
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Docente.

References

ACSM (American College of Sports Medicine). (1990). Position Stand: The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness in healthy adults. Med Sci Sports Exerc, 22, 265-274.

Bennett, P. (1999). Type 2 diabetes among the Pima Indians of Arizona: An epidemic attributable to environmental change? Nutrition Reviews, 57, S51-54.

Blair, S. & Morrow, J. (1998). Introduction to the Cooper Institute / The American College of Sports Medicine 1997 PhysicalActivity Interventions Conference. Am J Prev Med, 15, 255-256.

DHHS (Department of Health and Human Services). (1996). Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, Estados Unidos. Consultado el 13/03/2014 de http://www.cdc.gov/nccdphp/sgr/pdf/sgrfull.pdf

DHHS (Department of Health and Human Services). (2008). Physical Activity Guidelines Advisory Committee. Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008. Washington, DC, Estados Unidos. Consultado el 13/03/2014 de http://www.health.gov/paguidelines/Report/pdf/CommitteeReport.pdf

Farinola, M. (2006). Explicación de un modelo integrador sobre la relación de causalidad entre la actividad física, la salud y el riesgo de muerte prematura. apunts Educación Física y Deportes, 85, 15-27. Consultado el 13/03/2014 de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=113

Farinola, M. y Bazán, N. (2011). El proceso contemporáneo de investigación en actividad física y salud: de la epidemiología a la interdisciplina. Perspectivas Metodológicas, Año 11, n° 11, 97-108.

Ferrante, D., Linetzky, B., Konfino, J., King, A., Virgolini, M., Laspiur, S. (2011). Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Rev Argent Salud Pública, 2, 34-41. Consultado el 13/03/2014 de http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen6/encuesta-nacional.pdf

García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Morris, J., Heady, J., Raffle, P., Roberts, C., Parks, J. (1953). Coronary heart disease and physical activity of work. Lancet, ii, 1053–1057 and 1111–1120.

NIH (National Institutes of Health). (1996). Consensus Development Panel on Physical Activity and Cardiovascular Health. NIH Consensus Conference: Physical activity and cardiovascular health. JAMA, 276, 241–246.

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza. Consultado el 13/03/2014 de http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf?ua=1

Pate, R., Pratt, M., Blair, S., Haskell, W., Macera, C., Bouchard, C., et al. (1995). Physical activity and public health. JAMA, 273, 402-407.

Pettee Gabriel, K., Morrow, J. & Woolsey, A. (2012). Framework for Physical activity as a complex and multidimensional behavior. Journal of Physical Activity and Health, 9(Suppl 1), S11-S18.

Rode, A. & Shephard, R. (1994). Physiological consequences of acculturation: a 20-year study of fitness in an Inuit community. Eur J Appl Physiol, 69, 516-524.

Sallis, J., Linton, L. & Kraft, K. (2005). The First Active Living Research Conference: Growth of a Transdisciplinary Field. Am J Prev Med, 28, S93-S95.

Turconi, G., Cena, H. (2007). Epidemiology of obesity. En Debasis Bagchi, Harry G. Preuss (eds). Obesity: Epidemiology, pathophysiology, and prevention. Boca Raton, FL, CRC PRESS.

Warburton, D., Nicol, C., Bredin, S. (2006). Health benefits of physical activity: The evidence. Can Med Asoc J, 174, 801-809. Consultado el 13/03/2014 de http://www.cmaj.ca/content/174/6/801.full.pdf+html

Published
2014-11-27
How to Cite
Farinola, M. (2014). La metodología de los sistemas complejos de Rolando García aplicada a la investigación en actividad física y salud. Journal De Ciencias Sociales, (3). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i3.233