About the polysemy of the concept of sports: the possibility of building a thesaurus
Abstract
Talking about sports as a general theoretical concept forces us to enter a dense terrain of polysemy. Sport was identified as a specific theoretical entity by Hippocrates twenty-five centuries ago (Toscano, 2011) and since then it has been developing, gaining a leading role in the society of the XX century. Sport forms a field itself as Bourdieu (1984) explained three decades ago and so it is required to be catalogued. This is the reason why it is necessary to write a Sport Thesaurus. What is needed in order to achieve this objective is a work group with researchers, academicians and technicians coming from different disciplinary fields, mainly Physical Education and Sport, with the possibility of including researchers coming from other thematic areas related to the field of Sport. This work introduces some theoretical-conceptual definitions of Sport focusing on the aspects of the word, exploring traditional definitions centred in a physical approach and the Social and Anthropological focus developed during the XX century, such as the peculiarities of the production area of assorted meanings and the ampleness of synonyms of the field of Sport.
Downloads
References
Alabarces, P. (2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas y agendas. En P. Alabarces (Comp.). Peligro de gol: estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. (pp. 11-30). Bibliotecas CLACSO. Buenos Aires: CLACSO.
Arano, S. (2005). Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y la Documentación HIPERTEXT NET. Anuario académico sobre Comunicación Digital y Comunicación Interactiva. Número 3. Departamento de Comunicación. Grupo de Investigación DIGICOM. Recuperado de http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-3/tesauros.html. 3 de setiembre de 2015.
Benatuil, D. y Toscano, W. (2017). Sport and Community Well-being. En G. Tonon (Ed.). Quality of life of communities of Latin countries. Community Quality-of-Life and Well-Being Series. (pp. 37-53). Switzerland: Springer.
Bourdieu, P. (1984). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. 2da ed. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2011a). Cuestiones de Sociología. Madrid: Akal-Istmo.
Bourdieu, P. (2011b). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Diem, C. (1966). Historia de los deportes. Vol. I. Barcelona.: Luis de Caralt Editor.
Fernández-Quijada, D. (2012). El uso de tesauros para el análisis temático de la producción científica: apuntes metodológicos desde una experiencia práctica. Textos de Biblioteconomía y documentación Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona. N° 29. Recuperado de: http://bid.ub.edu/29/fernandez2.htm 21 de octubre de 2015.
García Blanco, S. (1994). Origen del concepto Deporte. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca. VI(6), 61-66.
García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: Consejo Superior de Deportes, D.L. España.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II. V(9), 25-57. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdf
Giménez. G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Sociales.
Hernández Moreno, J. (1994). Hacia un análisis praxiológico del deporte. Red: revista de entrenamiento deportivo, Tomo 8, Número 2, 5-10.
Hernández, N. y Carballo, C. (2002). Acerca del concepto de deporte: alcances de su(s) significado(s). Educación Física y Ciencia. Vol. 6. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Educación Física, 87-102.
Irureta Goyena Sánchez, P. (1996). Recursos documentales en educación física y deportes. Revista General de Información y Documentación 6-1. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9696120195A/11255
Lazarfeld, P. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon y P. Lazarfeld. Metodología de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial Laica.
López Frías, J. (2010). Reivindicando una ética del deporte como filosofía aplicada: el deporte como cuestión moral. Dilemata. Año 2 (2), 17-31.
López-Huertas Pérez, M.J. (1997). Sobre el diseño de tesauros: algunas reflexiones teóricas y metodológicas. Organización del Conocimiento en Sistemas de Información y Doc. 2. pp. 87-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=595072
Martínez, A., Ristuccia, C., Stubbs, E., Valdes, J., Gamba, V., Mendes, P., Unzurrunzaga, C., Caminotti, M. (2011). La estructura sistemática del tesauro: indicadores para evaluar su calidad. Revista Española de Documentación Científica 34(1) enero-marzo, 29-43. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/681/755 20 de octubre de 2015.
Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Proença Garcia, R. (2005). Para una fundamentación antropológica del deporte y la Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte. Año 2, 1(2), 94-101. Recuperado de: https://doi.org/10.12800/ccd.v1i2.94
Sartori, G. (2012). La política. Lógica y método en ciencias sociales. 3ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Soler Monreal, C. y Gil Leiva, I. (2010). Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2), 361-377. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/7647
Slype van, G. (1991). Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Traducción de Pedro Hípola y Félix de Moya: Universidad de Granada. Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/18372/1/Los_lenguajes_de_indizacion.pdf. 7 de octubre de 2015.
Toscano, W. (2011). La relación ejercicios físicos-salud positiva. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, Año XI, 1(11), julio, 103-113. Recuperado de: https://doi.org/10.18682/pd.v11i0.379
Otros documentos consultados
Carta Europea del deporte 1992. Recuperado de: http://femp.femp.es/files/566-69-archivo/CARTA%20EUROPEA%20DEL%20DEPORTE.pdf
Martinez Tamayo. A.M (s/a). Tesauros. Cátedra de organización del conocimiento I, Departamento de Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.ciedelanus.com.ar/docs/CursoTesauro/MartinezTamayo.pdf
Norma IRAM 32 057 (1983). Tesauros monolingües para la recuperación de la información. Estructuración y desarrollo.
Velázquez Buendía, R. (2002) Deporte: ¿práctica trans-histórica o moderna? En Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. (pp. 319-325). Madrid. Gymnos Editorial Deportiva.
The authors retain the rights to their work guaranteeing this journal the right of first publication, committing to cite the Journal of Social Sciences as a reference of the original publication.
The works published in the Journal are published under the terms indicated in the Creative Commons License with the International Attribution 4.0 (CC BY 4.0).