Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva

  • Hernán Camarero Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Protesta, Movilización, Movimientos sociales, Acción colectiva, Protest, Mobilization, Social movements, Collective Action

Resumen

El objetivo de este artículo es el de realizar un análisis de carácter conceptual acerca de los modos en que los movimientos sociales fueron examinados por la sociología y las teorías de la acción colectiva. Se atiende, especialmente, a las diferentes formas en que fue abordado el examen de la movilización y la organización de la protesta. La existencia de una asociación directa entre las tensiones estructurales en una sociedad y la movilización de la protesta fue una idea que tuvo vigencia durante muchos años en la teoría sociológica. En el texto se problematiza sobre esta afirmación, trazando el itinerario histórico que esta disciplina recorrió en torno al tema. En la teoría sociológica se pueden reconocer varios momentos interpretativos a propósito de cuándo, cómo y por qué se produce la movilización de la protesta. Se indaga cada uno de ellos, estudiando cómo se fue procesando aquella idea, y de qué modo fue cuestionada por aportes posteriores. La conclusión es que, frente a las primeras interpretaciones, se fue avanzando con un modelo multifactorial que hilvanó los siguientes pasos analíticos: a) tensiones; b) malestar, disidencia, descontento y privación; c) recursos internos (redes, organización) y recursos externos (oportunidades políticas); d) acción colectiva (movilización de la protesta).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Hernán Camarero, Universidad de Buenos Aires

Doctor y Magister en Historia (UBA). Profesor Universidad de Palermo. Investigador independiente del CONICET / UBA

Citas

Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.

Bonamusa Miralles, M. (1994). Movimientos sociales: organización y estructura de oportunidad política. Revista Análisis Político, 23: 54-66.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires. Paidós.

Gurr, T. (1970). Why Men Rebel. Princeton. Princeton University Press.

Hobsbawm, E. J. (1968). Rebeldes primitivos. Barcelona. Ariel Quincenal.

Jenkins, J. C. (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Revista Zona Abierta 69: 4-49.

Jorrat, J. R. & Sautu, R. (comps.) (1992). Después de Germani. Exploraciones sobre estructura social de la Argentina. Buenos Aires. Paidós.

Kaye, H. (1989). Los historiadores marxistas británicos. Zaragoza. Universidad de Zaragoza.

Kornhauser, W. (1959). The Politics of Mass Society. Glencoe, Illinois. The Free Press.

Le Bon, G. (2005). Psicología de las masas. Madrid. Morata.

Lefebvre, G. (1986). El gran pánico de 1789. La Revolución Francesa y los campesinos. Barcelona. Paidós.

Lipsky, M. (1968). Protest as a Political Resource. RevistaThe American Political Science Review 62, 4: 1144-1158.

Melucci, A. (1988). Las teorías de los movimientos sociales. En Cohen, J., Touraine, A., Melucci, A. & Jenkins, J.C. (comps.). Teoría de los movimientos sociales. Costa Rica. FLACSO, Cuadernos de Ciencias Sociales.

Merton, R. (1957). Social Theory and Social Structure. Glencoe, Illinois. The Free Press.

Michels, R. (2008). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires. Amorrortu.

Moore, Jr., B. (1965). Political Power and Social Theory: Seven Studies. New York. Harper & Row.

Oberschall, A. (1973). Social Conflict and Social Movements. Englewood Cliffs. Prentice Hall.

Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid. Sistema.

----------- (1992). La gestión política. Madrid. Ministerio de Trabajo.

Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge.Harvard University Press.

Parsons, T. (1966). El sistema social. Madrid. Revista de Occidente.

Pérez Ledesma, M. (1994). ’Cuando lleguen los días de cólera’ (Movimientos sociales, teoría e historia). Revista Zona Abierta 69: 51-120.

Piven, F. & Cloward, R. (1977). Poor People’s Movements: Why They Succeed. How They Fail. New York. Pantheon Books.

Raschke, J. (1994). Sobre el concepto de movimiento social. Revista Zona Abierta 69: 121-134.

Revilla Blanco, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Revista Zona Abierta 69: 181-213.

Rudé, G. (1971). La multitud en la historia: estudio de los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848.Buenos Aires. Siglo veintiuno argentina editores.

Shorter, E. & Tilly, Ch. (1985). Las huelgas en Francia, 1830-1968. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Skocpol, T. (1984). Los estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. México. FCE.

Smelser, N. (1989). Teoría del comportamiento colectivo. México. FCE.

Tarde, G. (2006). Monadología y sociología. Buenos Aires. Cactus.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Madrid. Alianza.

Thompson, E. P. (1991). Costumbres en común. Barcelona. Crítica.

Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. New York. McGraw-Hill.

----------- (1995). Popular Contention in Great Britain, 1758–1834. Cambridge. Harvard University Press.

Tilly, Ch. & Wood, L. (2009). Los movimientos sociales, 1768–2008. Desde sus orígenes a Facebook (segunda edición). Barcelona. Crítica.

Publicado
2013-12-01
Cómo citar
Camarero, H. (2013). Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva. Journal De Ciencias Sociales, (1). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i1.151