Acercamientos a la agroecología urbana comunitaria: oportunidades para sembrar debates y cultivar agendas de sustentabilidad
Resumen
El modelo industrial de producción de alimentos ha derivado en diversas problemáticas ambientales, que se han profundizado en los últimos años y son motivo de debate actual. En este contexto, en las ciudades se desarrollan actividades tendientes a discutir dicha hegemonía de producción y plantean, desde la acción, una alternativa para producir alimentos de manera sustentable asumiendo el enfoque de la agroecología. Estas experiencias urbanas, en muchos casos, se organizan de manera comunitaria en huertas agroecológicas con el objetivo de iniciar debates que instalen agendas de sustentabilidad ambiental.
Descargas
Citas
Aguirre, P. (2015). La Situación Mundial. En P. Aguirre, D. Díaz Córdova y G. Polischer (Eds.), Cocinar y comer en Argentina hoy (pp. 23-32). FUNDASAP, Sociedad Argentina de Pediatría.
Altieri, M., y Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Bigi, A., Hamdan, V. y Natinzon, P. (2006). Aportes para la evaluación del capital social - El caso de la agricultura urbana en Mar del Plata. 6ta. Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, Universidad del Litoral, Santa Fe.
Böcker Zavaro, R. y Manzoni, M. (2015). Planificación en la política agropecuaria de Argentina. Revista Internacional de Organizaciones, 15, 7-27. https://doi.org/10.17345/rio15.7-27
Cittadini R., González N., González, V., Carrozzi. L., Génova F. y Porta, J. (2002). La agricultura urbana como herramienta ante el proceso de marginación y exclusión en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. VI congreso de la asociación latinoamericana de sociología rural. Universidad Federal de Río Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil. 25 a 29 de noviembre de 2002
Del Rio, J. y Cabral, V. N. (2022). Servicios ecosistémicos de la horticultura urbana en el partido de General Pueyrredón. Revista Estudios Ambientales, 10(1), 4–17. https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v10i1.1408
FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 2020. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile.
Fernández de Casadevante, J. L. y Morán Alonso, N. (2012). Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 119, 131-143. https://oa.upm.es/15824/
Manzanal, M. y González, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino. Realidad Económica, (255), 12-42. https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_255.pdf
Morán Alonso, N. (2010). Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 111, 99-111. https://oa.upm.es/12160/
Pachón, J. P., Medina-Moreno, M. y Pachón-Ariza, F. A. (2018). El hambre: abordaje desde la seguridad alimentaria hasta el derecho a la alimentación. Gestión y Ambiente, 21(2), 291–304. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75815
Quesada Felice, M. A. y Matas Arroyo, A. J. (2018). El huerto urbano como herramienta de transición socio-ambiental en la ciudad. Paradigma. Revista Universitaria de Cultura, 21, 4-11. https://n9.cl/kean5
Sarandón, S. J. y Flores C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata.
Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI Editores.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).